Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 7, 2025 - 11:30 am
Visitar sitio

La Secretaría de Infraestructura de Caldas confirmó la sanción contra el Consorcio Vial Nazareth, imponiendo una multa de $268.546.259 por el incumplimiento parcial en obras viales entre Termales El Otoño y el Acuaparque, además de 450 metros en la zona de Ternium. Esta decisión se produjo tras establecer que los trabajos alcanzaron solo el 93,87% de avance, quedando pendiente el 6,13% restante, a pesar de haberse concedido tres prórrogas al contratista para culminar las tareas pactadas en el contrato.

Según reportes de LA PATRIA y testimonios de veedores ciudadanos, el porcentaje de avance real podría ser aún menor, situándose entre el 70% y el 75% en opinión de varios representantes de la comunidad. Estos señalan la existencia de tramos incompletos debido, entre otros factores, a la falta de permisos por parte de Corporcaldas, la ausencia de cunetas y la carencia de señalizaciones. El plazo final otorgado para la entrega de la obra era el 7 de abril de 2025, pese a que el compromiso inicial fijaba enero de 2024 como fecha de término, bajo la Administración de Luis Carlos Velásquez.

El proceso sancionatorio estuvo marcado por una serie de audiencias, 14 en total, ocho de las cuales debieron cancelarse por la ausencia del representante del consorcio y otras cinco se aplazaron constantemente ante argumentos de defensa y recursos presentados por el contratista y la aseguradora involucrada. Finalmente, en la última audiencia, el apoderado del Consorcio Vial Nazareth compareció y se ratificó la sanción.

Jorge Ricardo Gutiérrez, secretario de Infraestructura de Caldas, fundamentó la responsabilidad del consorcio en el incumplimiento parcial, sobre todo considerando las múltiples contingencias que fueron superadas durante la ejecución, incluyendo ajustes de los diseños y mayor permanencia en obra. Aunque el contratista argumentó dificultades relacionadas con rediseños y un supuesto desequilibrio económico, la Secretaría desvirtuó estos cargos, confirmando así la multa. Se ordenó notificar la decisión, publicarla en el SECOP y remitir copias a la Cámara de Comercio de Manizales y la Procuraduría General.

Lee También

En debates recientes en la Asamblea, veedores ciudadanos han reiterado la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta de la Secretaría de Infraestructura, argumentando que la entidad se ve sobrepasada ante el volumen de proyectos retrasados y procedimientos administrativos. Para ellos, más allá de la sanción, el mayor impacto ha sido la demora en la conclusión de las obras, afectando tanto a la comunidad como al turismo regional, según afirmó Luis Felipe Florez, exveedor de la vía Gallinazo.

Según Gutiérrez, tras agotar las instancias legales, los siguientes pasos consisten en liquidar el contrato y reintegrar los recursos al presupuesto departamental. Además, debe prorrogarse el convenio con el Instituto Nacional de Vías (Invías), extendiendo su vigencia hasta 2026 para culminar el tramo inconcluso, un proceso que aún requiere definir si la adjudicación será por selección abreviada o licitación pública. Se calcula que los recursos restantes superan los mil millones de pesos, fondos con los que se espera finalizar el 6,13% pendiente, crucial para la movilidad de la región.

¿Qué consecuencias tiene para la comunidad la falta de terminación de obras viales?

Cuando el avance de proyectos de infraestructura vial se detiene o se realiza de modo parcial, la vida cotidiana de las comunidades aledañas se ve directamente afectada. En el caso específico de la vía entre Termales El Otoño y el Acuaparque, la situación impacta tanto el acceso de residentes como las oportunidades turísticas y económicas de la región, generando inconformidad y reclamos por parte de la ciudadanía y veedores ciudadanos.

La terminación oportuna de este tipo de obras es esencial, ya que la demora prolonga condiciones inseguras, dificulta la movilidad y obstaculiza el desarrollo local. Además, la percepción de lentitud en la gestión y supervisión estatal puede minar la confianza pública en los organismos encargados, resaltando la urgencia de procedimientos administrativos más ágiles y respuestas institucionales eficaces frente a los retrasos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.