El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El Departamento Administrativo de la Función Pública, mediante el decreto 0596 de 2025, oficializó un cambio en la remuneración de los servidores públicos, docentes y directivos docentes que se desempeñan en instituciones educativas públicas del país. La decisión, publicada y divulgada desde comienzos de 2025, detalla los nuevos montos de las asignaciones básicas mensuales de salario, así como el valor del pago de las horas extra que regirá durante este año. Los ajustes buscan responder a las necesidades de los profesionales de la educación, un sector que tradicionalmente ha reclamado mejores condiciones laborales y salariales, según lo enfatizado en el texto del decreto citado por El Espectador.
En el contenido normativo, se indica que la hora extra corresponde a 60 minutos de trabajo adicional y su valor dependerá tanto del grado alcanzado en el escalafón docente como del régimen legal que rige a cada profesional. Así, quienes están inscritos en el Decreto Ley 1278 de 2002—el cual regula el estatuto profesional docente más reciente—recibirán diferentes montos, distribuidos según el nivel académico, la formación y la posición en el escalafón.
Por ejemplo, para los formados como Normalista Superior o quienes ostentan el título de Tecnólogo en Educación (grado 1 en el escalafón), los valores por hora extra oscilan entre 14.596 y 24.778 pesos colombianos, dependiendo del nivel salarial del docente. En el caso de licenciados o profesionales no licenciados (grado 2), la remuneración varía si el docente posee especialización; sin esta, los pagos van desde 19.589 hasta 27.916 pesos, mientras que con posgrado pueden llegar hasta 31.158 pesos. Para profesionales con títulos de maestría o doctorado (grado 3), los valores crecen sustancialmente: desde 25.620 hasta 57.813 pesos, dependiendo de la combinación entre tipo de título, grado y nivel salarial.
En cuanto a los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 2277 de 1979, la escala es distinta. Aquí, los valores por hora extra parten de 12.737 pesos para los primeros grados y llegan hasta 21.026 pesos para quienes han alcanzado los grados más altos del escalafón, como 12, 13 y 14. Los docentes no escalafonados, sea que cuenten con bachillerato, título técnico o profesional universitario, también reciben numeraciones específicas, variando según la acreditación del título y el escalafón correspondiente.
Cada uno de estos ajustes responde a la necesidad de establecer pautas claras en la compensación por horas adicionales, reconociendo las diferencias de formación, experiencia y ubicación dentro del sistema educativo público. Así, el Estado colombiano regula de manera diferenciada la remuneración de acuerdo con normativas que buscan equidad y transparencia en la función pública, puntos que han sido reiterados en publicaciones de medios reconocidos como El Espectador.
¿Cuál es la diferencia entre el Decreto Ley 1278 de 2002 y el Decreto Ley 2277 de 1979 en el caso de los docentes?
Esta pregunta surge con frecuencia, especialmente entre quienes ingresan al magisterio o desean entender cómo se estructuran los salarios y las condiciones de trabajo en la educación pública. Ambos decretos, referenciados en la información oficial y en reportajes como los de El Espectador, establecen los parámetros para la clasificación y remuneración de los docentes, pero lo hacen a partir de contextos históricos y requisitos diferentes.
El Decreto Ley 2277 de 1979 rige para quienes han estado en el magisterio desde antes del nuevo milenio y contiene normas propias para la promoción y promociones dentro del escalafón, mientras que el Decreto Ley 1278 de 2002 introdujo un sistema más reciente, con énfasis en la formación y los méritos, reflejado en una tabla salarial distinta. Comprender estas diferencias es crucial para cualquier análisis de las políticas salariales y de desarrollo profesional de los maestros en Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO