Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 6, 2025 - 5:54 am
Visitar sitio

En el contexto colombiano, el crédito de consumo refleja cambios significativos en la manera en que las familias buscan solventar sus necesidades financieras y administrar sus recursos. Según un análisis de FGA Fondo de Garantías, basado en sus propias cifras y en información de TransUnion, el comportamiento actual de los usuarios evidencia una inclinación marcada hacia préstamos de bajos montos y plazos cortos. Durante el primer semestre de 2025, el 70 % de los créditos solicitados en el país se ubicó por debajo del millón de pesos, y el mismo porcentaje de operaciones se pactó con plazos menores a seis meses, lo que sugiere una tendencia clara hacia la prudencia financiera y la gestión responsable de las deudas.

Este patrón no es homogéneo en todos los sectores sociales. El estudio señala que los estratos 2 y 3, es decir, los de ingresos medios y bajos, concentraron cerca del 68 % del total de desembolsos, mientras que los estratos altos representaron menos del 8 %. Este dato confirma una realidad: el crédito, lejos de ser únicamente una herramienta para grandes adquisiciones, se convierte en un recurso esencial para quienes buscan suplir necesidades inmediatas, optimizar su liquidez y planificar gastos cotidianos, especialmente en un escenario de tasas de interés más bajas, inflación controlada y señales de recuperación económica.

La composición demográfica de los beneficiarios de este tipo de crédito también resulta ilustrativa. Según la información de FGA Fondo de Garantías, las mujeres lideran la solicitud de estos productos, con una participación del 58 %. En cuanto a la edad, el segmento entre 26 y 40 años ocupa el primer lugar al representar el 40 % de los usuarios, seguido de los grupos de 41 a 50 años y de 51 a 70 años, cada uno con un 20 %. Por otra parte, los menores de 25 años todavía constituyen un segmento con potencial de crecimiento, aunque ya registran una participación del 17 % en operaciones respaldadas durante el primer semestre.

David Bocanument, presidente de FGA Fondo de Garantías, sostiene que “el consumidor colombiano está tomando decisiones más prudentes y estratégicas. Los créditos pequeños y a corto plazo permiten mantener liquidez y planificar mejor el presupuesto”. Esta tendencia evidencia una transformación en la cultura financiera del país, donde la planeación y el control adquieren un papel protagónico en las decisiones económicas de los hogares.

Lee También

Hasta octubre, FGA Fondo de Garantías ha respaldado más de $9,7 billones en casi 8 millones de operaciones crediticias, impactando positivamente a más de 3 millones de personas. Según datos de la propia entidad, el crédito de consumo reafirma su importancia como motor de inclusión financiera, dinamismo económico y soporte para la planificación de los hogares. FGA Fondo de Garantías destaca su compromiso con el acceso al crédito formal y seguro, acompañando el crecimiento y la estabilidad de familias, microempresarios y emprendedores en Colombia.

¿Qué significa ser incluido financieramente en Colombia?

La inclusión financiera en Colombia implica que más personas, especialmente aquellas provenientes de estratos medios y bajos, tengan acceso a productos y servicios financieros formales como el crédito, el ahorro y otros instrumentos. Según el análisis de FGA Fondo de Garantías, la consolidación del crédito de consumo ha permitido que millones de colombianos puedan acceder a recursos para enfrentar necesidades inmediatas y mejorar su planificación económica, demostrando que la formalización financiera es vital para el desarrollo individual y colectivo.

Este acceso no solo permite enfrentar situaciones inesperadas, sino que contribuye a la construcción de historial crediticio, facilitar emprendimientos y hacer posible que nuevas generaciones se incluyan en el sistema financiero. Una mayor inclusión financiera refuerza la estabilidad y el dinamismo de la economía nacional, haciendo de este un objetivo de política pública y de entidades como FGA Fondo de Garantías.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.