Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 13, 2025 - 11:17 am
Visitar sitio

El próximo martes 14 de octubre de 2025 marcará un momento relevante para la educación en Caldas, especialmente en la ciudad de Manizales y el municipio de Riosucio. Ese día, la Alcaldía de Manizales realizará las ceremonias de reapertura de dos sedes educativas en la Comuna Ciudadela del Norte: la sede B de la Institución Educativa Fe y Alegría, Fanny González, a las 9:30 a.m., y media hora después, la Institución Educativa Bosques del Norte. Esta decisión se deriva de una importante inversión pública que, solo en 2025, prevé destinar $224.326 millones a proyectos urbanos y rurales en sectores educativo, cultural, social, deportivo y vial, de acuerdo con lo expresado por Andrés Felipe Betancourth, secretario de Educación municipal.

La intervención ejecutada en las 62 sedes educativas oficiales de Manizales, con un rubro específico de $16.600 millones, evidencia una apuesta por el mejoramiento estructural en el sistema escolar. Según datos del artículo original, el 55% de los recursos se dirige a entornos urbanos, mientras que el 45% se enfoca en zonas rurales. Este enfoque busca atacar desigualdades históricas entre el campo y la ciudad, beneficiando a miles de estudiantes y docentes con arreglos en cubiertas, baterías sanitarias, sistemas eléctricos, accesibilidad y fachadas. Betancourth resaltó que dentro de este paquete, la inversión de $26 mil millones en calidad educativa es la mayor de los últimos años.

Simultáneamente, en Riosucio, se llevará a cabo la inauguración de la ampliación de la Escuela Normal Sagrado Corazón, que responde a largos años de peticiones por parte de la comunidad afectada por el hacinamiento en las instalaciones anteriores. Este avance fue gestionado durante una década y finalmente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional. La obra es parte del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE), herramienta que articula recursos para fortalecer la infraestructura en municipios distintos a la capital caldense.

El proyecto en Caldas se encuadra en un contexto global. Según el Banco Mundial, los ambientes educativos seguros y accesibles tienen un impacto positivo en el aprendizaje, la permanencia escolar y el bienestar socioemocional. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) subraya que solo mediante inversiones sistemáticas y sostenidas es posible cumplir metas de educación de calidad para todos.

Lee También

Históricamente, Colombia ha enfrentado dificultades para equiparar la calidad de la infraestructura educativa, siendo Caldas una de las regiones donde más se ha reforzado la inversión en la última década. El Ministerio de Educación Nacional indica que dichas inversiones han ido acompañadas de mejoras en la formación docente y la actualización curricular, conformando así un modelo integral de desarrollo escolar.

No obstante, la sostenibilidad de este tipo de proyectos depende en gran medida de la transparencia y la vigilancia comunitaria. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (ANECA) aconseja que madres, padres, docentes y estudiantes participen activamente en el monitoreo de las nuevas infraestructuras, garantizando así su mantenimiento y el uso apropiado de los recursos públicos destinados a educación.

En suma, la reapertura de instituciones educativas en Manizales y Riosucio constituye un hito dentro de una estrategia de largo alcance orientada a superar brechas históricas en la infraestructura escolar. Este esfuerzo representa un avance significativo hacia una educación pública más equitativa y de calidad, en sintonía con los criterios y estándares internacionales.

¿Cuál es el papel del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE)? El FFIE ha sido fundamental en la canalización y articulación de recursos a nivel nacional, departamental y municipal para la realización de proyectos de infraestructura educativa fuera de las grandes capitales. Su función es hacer posible que municipios como Riosucio accedan a mejores condiciones en los planteles, gestionando recursos y garantizando la culminación de obras fundamentales que atiendan las demandas sociales y educativas históricas.

En el caso de la Escuela Normal Sagrado Corazón, la participación del FFIE permitió superar una década de trámites y exigencias de la comunidad local, consolidando una nueva sede que responde a años de hacinamiento y carencias, aspecto que ilustra la importancia de mecanismos institucionales para equilibrar el acceso a infraestructura escolar.

¿Por qué es importante la participación comunitaria en la vigilancia de proyectos educativos? La vigilancia y participación de la comunidad —incluyendo familias, maestros y estudiantes— es clave para asegurar el uso efectivo y transparente de los recursos públicos invertidos en educación. Tal involucramiento propicia un entorno de rendición de cuentas y permite detectar oportunamente necesidades de reparación o mejora, garantizando la sostenibilidad de las inversiones.

Además, según la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, este enfoque colaborativo fortalece el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida, factores esenciales para conservar el estado de las infraestructuras renovadas y sostener los avances logrados a largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.