
Colombia enfrenta un nuevo reto energético que pone en alerta a la Costa Caribe: el riesgo de racionamiento de gas natural y, en consecuencia, de energía eléctrica. Según reveló Caracol Radio, un informe del Centro de Despacho de XM presentado al Consejo Nacional de Operación (CNO) advirtió que en octubre podría ser necesario restringir el suministro debido al mantenimiento programado de la regasificadora de Cartagena. Esta situación amenaza con afectar de manera directa a plantas térmicas claves como Termobarranquilla, Termoflores y Termocandelaria.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), Alejandro Castañeda, confirmó que el país enfrenta un riesgo real de racionamiento. En diálogo con 6AM de Caracol Radio explicó que este no es un problema coyuntural, sino estructural, pues Colombia depende en gran medida de un mercado estrecho de gas natural que no logra cubrir la demanda en épocas críticas. Según Castañeda, si no se toman medidas de fondo, el escenario podría agravarse en 2025, aumentando la posibilidad de racionamientos más prolongados.
La chispa de la alerta está en el mantenimiento que la planta regasificadora de Cartagena se llevará a cabo entre el 10 y el 14 de octubre. Esta infraestructura, que importa cerca del 17 % del gas que consume el país, suspenderá operaciones temporalmente para garantizar su estabilidad técnica. Sin embargo, durante esos días, las plantas térmicas de la Costa no lograron asegurar el combustible en el mercado local. “Los térmicos hicieron la gestión con industriales y empresas distribuidoras, pero la respuesta fue que no había excedentes disponibles. La oferta de gas en Colombia está demasiado estrecha”, señaló Castañeda.
(Vea también: Factura del gas llegaría más cara en pocos meses y millones de hogares sentirían el golpe)




¿Por qué habría racionamiento de gas en Colombia?
Ante este panorama, XM notificó al Consejo Nacional de Operación que la generación térmica no estaría disponible en esas fechas, lo que obligó al Ministerio de Minas y Energía a tomar una medida de emergencia. Según explicó Castañeda, la decisión fue racionar gas a algunos sectores industriales para priorizar la producción de electricidad en la Costa Caribe y así evitar un apagón.
“Aquí el mensaje es ese: para no racionar en energía eléctrica, tengo que racionar algunos sectores en gas durante esos cuatro días, y muy posiblemente será la industria, que siempre es la primera en ser cortada junto con la generación térmica”, detalló.
En paralelo, el Gobierno ha intentado gestionar acuerdos internacionales para diversificar el suministro. El ministro de Minas, Andrés Camacho, ha adelantado diálogos con Venezuela, Emiratos Árabes y China. No obstante, Castañeda aclaró que Colombia sigue siendo poco atractiva para los grandes exportadores.
“Nosotros importamos unos 170 millones de pies cúbicos diarios. Para países como China o los europeos, que consumen entre 500 y 1.000 millones, somos poco atractivos. Por eso seguimos dependiendo de Trinidad y Tobago y Estados Unidos a través de la planta de Cartagena”, agregó.
Si bien existen proyectos en curso, como la terminal de Ecopetrol en Buenaventura que podría aportar 60 millones de pies cúbicos adicionales, y cerca de ocho iniciativas en la región Caribe para aumentar la capacidad de importación, estos dependen de inversión privada y podrían tardar varios años en materializarse. Por eso, Castañeda insistió en que la coyuntura debe ser vista como una advertencia.
“Cada vez tenemos menos márgenes de maniobra. Este episodio refleja la urgencia de diversificar fuentes, ampliar capacidad de importación y asegurar proyectos internos de producción. De lo contrario, la amenaza de racionamientos será recurrente”, concluyó.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO