La razón, según la dio a entender el congresista que hace parte de la comisión de Cámara de Representantes que estudia las objeciones que el presidente Iván Duque le hizo a la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz, en la FM, es que a Estados Unidos le preocupa que se impida la extradición.
“El embajador quería proporcionar la información de que con Estados Unidos [Colombia] podía hacer un acuerdo de tal manera que la verdad se pueda, eventualmente, contar desde allá. Si son extraditados pudiesen contarlo. Puso de ejemplo lo que paso en el gobierno de Álvaro Uribe cuando se extraditaron 15 paramilitares y Estados Unidos montó un sistema para saber la verdad”, manifestó.
Prada aseguró, en la emisora, que para el embajador estadounidense aprobar esa objeción evita que se oculte la verdad, lo que, según el representante, molestó a otro de los congresistas que asistió al desayuno y que tiene una posición muy diferente frente a las refutaciones del presidente Duque.
El congresista agregó en la entrevista que a Estados Unidos también le preocupa que se “rompa la confianza” que existe con Colombia, teniendo en cuenta que la JEP pidió pruebas a la justicia de ese país para determinar si extradita o no al exguerrillero ‘Jesús Santrich’, señalado de haber reincidido en delitos de narcotráfico luego de haberse firmado el acuerdo de paz.
“Sería la primera vez, en el mundo, que un Estado le pide las pruebas a otro para poder tramitar una extradición”, declaró.
El congresista del partido del Gobierno manifestó que Whitaker planeó el desayuno de buena fe y no con intenciones de “injerir” en asuntos internos, como, según él, lo han querido hacer ver.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO