El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
En la instalación del tercer año legislativo del Congreso, el presidente Gustavo Petro invitó a los legisladores a apresurar las reformas y llamó nuevamente a avanzar en materia de inversiones forzosas.
(Vea también: Petro sacó pecho en instalación del Congreso por estas 2 cosas; ¿ha sido por su gestión?)
“Vamos a presentar aquí un paquete de normas de cambio de leyes que agilicen la ejecución del acuerdo de paz con las Farc. Traeremos artículos de la reforma agraria, traeremos la transformación de la Agencia Nacional de Tierra si es de ley y si es de decreto, pues lo decretaré yo mismo. Traeremos las posibilidades de aumentar la inversión forzosa para la agricultura en Colombia, para la vivienda y para la industria de exportación y la industria de la economía popular”, señaló el mandatario.
Además, dijo que aunque a algunos no les gusta el tema de inversiones forzosas, en Colombia ya existen y se llaman TDAs. “Con eso es que se ha financiado el Banco Agrario y Finagro y por eso es que tenemos tasas positivas muy buenas en la agricultura, pero ¿por qué no las hacemos en la industria?, ¿por qué no las hacemos en la vivienda?, ¿en el turismo?”, añadió Petro.
Sin embargo, algunos centros de estudios económicos como Corficolombiana han advertido previamente que incrementar las inversiones forzosas reduce el margen de intermediación, disminuyendo las utilidades y el potencial de crecimiento de los establecimientos de crédito, deteriorando su liquidez y afectando decisiones sobre colocación, inversión y financiamiento.
Encuentre: Ejecución presupuestal en gobierno Petro en 2024, por debajo del promedio en los últimos 23 años
“Un aumento en las inversiones forzosas podría reducir la participación relativa de la cartera de créditos, afectando especialmente segmentos sensibles como el crédito a la microempresa”, dijo Corficolombiana.
Aquí hay que recordar que recientemente, como respuesta a esta propuesta, la banca privada presentó un plan de inversión de $ 35 billones destinados a “programas clave” para la reactivación económica, con lo cual, buscan que el Gobierno desista de las inversiones forzosas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO