Desde hace varios días, Miguel Polo Polo está promoviendo “una gran marcha nacional” para rechazar medidas que ha tomado el Gobierno Nacional, como el cese de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, iniciativa que reiteró la semana pasada en Davos, Suiza, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

El representante asegura que la intención de las marchas es aquietar al Gobierno de Gustavo Petro y a los ministros, que en su opinión están dejando al país en una situación muy compleja. 

“Se viene la gran movilización en contra de este desgobierno empobrecedor. Colombia se levantará contundente para gritar no más socialismo. El guerrillero y sus ineptos están acabando con el país. gran marcha nacional”, fue lo que dijo Polo Polo en sus redes sociales promoviendo el paro.

Sin embargo, al representante le recordaron cuando él mismo se oponía a las movilizaciones de este tipo, como el paro que ocurrió en 2021 y que dejó decenas de muertos, heridos y el estallido social que hubo con la llamada ‘primera línea’. 

Lee También

En ese momento, Polo Polo actuaba como ‘influencer’ y sacaba videos atacando a la oposición del entonces presidente Iván Duque, que era líderada por el hoy mandatario Gustavo Petro. En redes sociales volvieron a publicar una grabación en la que el representante dice que las movilizaciones suponen un costo millonario para la nación.

“¿Yo acaso he pedido que salgan a las calles a luchar por los derechos?. Mis derechos los defiendo yo mismo y no se los pido a ningún político. Privilegio el que ustedes [los manifestantes] tienen educación gratuita sin hacer nada. Empatía es que nos dejen trabajar a los que financiamos esos privilegios. Cada día que el país está parado le cuesta a la nación 480.000 millones de pesos”, señaló en ese momento Polo Polo.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.