Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 6:19 am
Visitar sitio

El sistema de pico y placa en Pereira, capital del departamento de Risaralda, permanece vigente como una herramienta esencial en la gestión del tránsito para el año 2025. Esta medida restringe la circulación de vehículos particulares con base en el último dígito de la placa para carros y el primer dígito para motocicletas, aplicando un horario extendido desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. De acuerdo con la normativa vigente, el lunes 22 de septiembre, únicamente pueden circular libremente los carros cuyas placas no finalizan en 0 o 1, mientras que en motocicletas, la restricción aplica para aquellos vehículos cuyas placas inician con esos mismos números (Artículo original).

Con varios años de aplicación, el pico y placa busca distribuir el flujo vehicular durante la semana y aliviar la carga sobre las principales arterias viales en los momentos de mayor demanda. Según un reporte de la Secretaría de Movilidad de Pereira, esta regulación ha permitido reducir hasta en un 15% la congestión en zonas estratégicas de la ciudad, principalmente durante las horas pico, si bien persisten dificultades relacionadas con el cumplimiento por parte de los usuarios y la necesidad de fortalecer la cultura ciudadana (Secretaría de Movilidad de Pereira, 2024).

La medida contempla excepciones particularmente en vías estratégicas, como las Autopistas del Café y las rutas de conexión con municipios vecinos. Tales exenciones obedecen a la función clave de dichas carreteras como corredores logísticos y motores para la economía local, conforme señala el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira 2023-2030, que orienta la planificación urbana en favor de una movilidad más eficiente para la ciudad y su entorno económico (Alcaldía de Pereira, 2023).

En comparación con otras ciudades del país, como Medellín y Bogotá, el sistema pereirano presenta similitudes y diferencias. Medellín ajusta su esquema conforme a los ciclos de actividad comercial, mientras que Bogotá introduce restricciones adicionales para el transporte de carga y promueve alternativas como el transporte público y el uso de la bicicleta. Según el Ministerio de Transporte de Colombia (2023), estas estrategias buscan incrementar los niveles de sostenibilidad de las urbes.

Lee También

Sin embargo, diferentes expertos en movilidad urbana advierten que la política de pico y placa, aunque beneficiosa en el corto plazo, requiere una visión de largo alcance que incluya la modernización e inversión en transporte público, así como incentivos para vehículos más limpios y el fomento del transporte compartido. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) ha documentado que las ciudades que incorporan estas estrategias logran mejoras en la calidad del aire y reducen sus emisiones contaminantes de manera más sustancial (ITDP Latinoamérica, 2024).

El avance tecnológico se suma a esto, dado que Pereira evaluó la adopción de cámaras inteligentes con tecnología de reconocimiento automático de placas en 2024, con el objetivo de mejorar el control sobre las restricciones y agilizar la imposición de sanciones. Según la Secretaría de Movilidad de Pereira, esta iniciativa busca robustecer la eficiencia operativa en la fiscalización del sistema y mitigar la discrecionalidad en los controles policiales.

Por último, el impacto social del pico y placa se evidencia en el cambio de hábitos de los ciudadanos, con un aumento notorio en el uso de motocicletas y servicios de transporte compartido. Esta tendencia representa, sin embargo, un nuevo desafío en materia de seguridad vial. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Vial de Risaralda (2024), la Administración Municipal está intensificando campañas preventivas dirigidas al creciente grupo de motociclistas para disminuir los índices de accidentalidad y proteger a los actores viales más vulnerables.

En suma, la continuidad y mejora del pico y placa en Pereira exige políticas integrales que contemplen el uso de tecnología, nuevas inversiones y prácticas de movilidad responsable, para asegurar que la ciudad evolucione hacia una movilidad sostenible y acorde con su crecimiento urbano.

¿Por qué se priorizan las excepciones en las vías estratégicas dentro de la medida de pico y placa?
La decisión de eximir ciertas vías como las Autopistas del Café y rutas intermunicipales obedece a su rol prioritario en la economía local y regional. Estas arterias son fundamentales para la distribución de mercancías y el tránsito de personas hacia y desde municipios vecinos, aspectos señalados en el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira 2023-2030 como ejes logísticos cruciales para el desarrollo económico de la región.
Esta priorización busca que las restricciones no interfieran con el flujo comercial ni la movilidad esencial, equilibrando la necesidad de regulación vehicular y la fluidez en los corredores más usados para el transporte de carga y servicios fundamentales, según lo destacan fuentes oficiales del gobierno municipal.

¿Cómo afecta el sistema de pico y placa al uso de motocicletas en Pereira?
El aumento en las restricciones para motocicletas, basadas en el primer dígito de la placa, ha motivado cambios en los hábitos de transporte de los ciudadanos, incrementando la cantidad de motocicletas circulando en días no restringidos y alentando su uso para esquivar la congestión. Según el Observatorio de Seguridad Vial de Risaralda (2024), esta tendencia plantea nuevos riesgos en materia de seguridad vial, dado que la moto representa uno de los modos de transporte con mayores tasas de accidentalidad.
En respuesta, la Alcaldía de Pereira ha intensificado campañas educativas y de prevención orientadas específicamente a los motociclistas, para mejorar la convivencia en la vía y disminuir la incidencia de siniestros que afecta a este grupo en crecimiento dentro de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.