El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
El ganadero Juan José Marín Saldarriaga, de 62 años, el hombre asesinado en un parqueadero de La Alpujarra, estuvo detenido durante la época de la pandemia en una cárcel de Nueva York, Estados Unidos, en medio de un proceso administrativo en su contra con el gobierno del país norteamericano.
(Entérese: Alias “el Papero”, condenado por narcotráfico, quedó en libertad)
Este hombre fue asesinado sobre las 11:00 de la mañana de este jueves 28 de agosto dentro de un parqueadero ubicado en la carrera 52 (Carabobo) con la calle 42, en el sector de La Alpujarra, en el centro de Medellín, luego de que terminara de realizar unas diligencias en las instalaciones de la Dian y posteriormente se encontrara con un amigo. Se disponía a recoger su vehículo cuando un hombre en moto le disparó en varias ocasiones por la espalda.
Marín Saldarriaga fue capturado en un país centroamericano en el 2020, luego de que las autoridades estadounidenses lo interceptaran y lo capturaran por incumplir un acuerdo legal, después de que, al parecer, hubiera cooperado con la justicia de aquel país en el marco de un proceso de narcotráfico contra alias El Papero, informaron fuentes judiciales.




En ese momento, este ganadero habría sido mencionado por algunos procesados en este caso y por esta razón las autoridades colombianas le habrían iniciado un proceso de extinción de dominio a mediados de la década pasada.
(Le puede interesar: Encontraron dos cuerpos en Bogotá: los habrían matado y luego abandonado)
Los investigadores señalaron que este Marín Saldarriaga, para evitar líos judiciales, se habría reunido con funcionarios de la justicia estadounidense y allí habría llegado a un acuerdo, en el que entregaba información sobre este proceso, a cambio de que no le abrieran cargos por delitos relacionados con narcotráfico, como lavado de activos o testaferrato.
Finalmente, las autoridades estadounidenses aceptaron la decisión, pero lo habían obligado a pagar una fianza, cuyo monto no trascendió. Pasaron los años y nunca habría cumplido con ese pago, por lo cual desde Estados Unidos le abrieron un expediente por estos impagos y finalmente lo detuvieron, pagando dos años de cárcel en Nueva York. En ningún momento se le procesó por narcotráfico.
Tras recobrar su libertad, regresó a Colombia y continuó con sus negocios ganaderos en Antioquia, Eje Cafetero y Valle del Cauca, pero se estaría investigando si durante los últimos años habría adquirido millonarias deudas, producto de la compra de predios para sus actividades económicas.
Una de las zonas donde tenía predios era en el municipio de Donmatías, Norte antioqueño, en el que tenía a su cargo una finca lechera con varias cabezas de ganado.
Marco Antonio Gil Garzón, alias El Papero, fue condenado a principios de siglo por los delitos de narcotráfico y lavado de activos, razón por la cual estuvo detenido hasta el 24 de mayo de 2016, cuando recobró su libertad por cumplir las tres cuartas partes de su condena.
Este hombre, de acuerdo con el proceso judicial que se le llevó en su contra, es señalado de tener vínculos cercanos, entre otros narcotraficantes de vieja data, con Fabio Ochoa Vasco, uno de los cabecillas del Cartel de Medellín y socio del extinto capo Pablo Escobar.
La captura de El Papero se produjo cuando entre 1990 y 1996 participó en una operación conocida como La Gorda, en la que envió desde Medellín hacia Houston, Estados Unidos, 999 kilos de cocaína en contenedores.
Para lavar los dineros producto de estas actividades ilícitas, este hombre participó como socio inversionista de constructoras, además de comprar casas, lotes y vehículos.
* Pulzo.com se escribe con Z
Homicidios reportados en Colombia
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
LO ÚLTIMO