Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 12:15 pm
Visitar sitio

La jornada de atención “Salud Total en tu barrio” constituye un ejemplo claro del esfuerzo articulado para mejorar el acceso a servicios de salud en Manizales y municipios cercanos. Durante este evento, 262 afiliados recibieron atención médica gratuita en áreas de medicina general, odontología, esquemas nacionales de vacunación y actividades de promoción de la salud, reforzando el compromiso con la comunidad. Instituciones como el Centro Médico El Parque, el Hospital San Antonio y la Clínica Ospedale desempeñaron un papel fundamental en la prestación de estos servicios, no solo facilitando la atención clínica, sino también gestionando citas y suministrando medicamentos. Esta iniciativa pone de manifiesto la importancia de conformar redes de prestación sanitaria que aborden las necesidades desde una perspectiva integral.

En el contexto colombiano, donde persisten desafíos estructurales en la accesibilidad y continuidad de los servicios de salud, tal como lo señalan el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), programas de este tipo son esenciales. La promoción de la vacunación gratuita y de actividades preventivas en comunidades tradicionalmente desatendidas representa un avance en la reducción de riesgos y enfermedades prevenibles. Dichas acciones cobran especial relevancia en zonas donde las barreras socioeconómicas y geográficas dificultan el acceso regular a los servicios médicos.

El trabajo colaborativo entre entidades públicas y privadas ha sido una pieza clave en esta ocasión. El Hospital San Antonio, con Jaime Enrique Acosta como director, y la EPS Salud Total, dirigida regionalmente por Darío Fernando Lara, ejemplifican la importancia de unir capacidades y compromisos en favor de la continuidad y la calidad de la atención. A esto se suma la participación de Oncólogos de Occidente y farmacias como Disfarma, quienes aportaron en la logística y en la administración de medicamentos, elementos críticos para la eficiencia del sistema de salud local.

Sin embargo, el panorama revela la necesidad de mejorar la calidad y regulación del servicio. Según la Superintendencia Nacional de Salud, en 2025 se registraron numerosas quejas contra Entidades Promotoras de Salud (EPS) y dispensarios en Caldas, lo que indica que aún existen debilidades en el control y la vigilancia del sistema público sanitario. Este contraste resalta que, aunque las jornadas comunitarias movilizan recursos y actores, se requiere una supervisión constante para evitar la perpetuación de desigualdades y deficiencias.

Lee También

La expansión próxima de este modelo al barrio Colombia de Manizales, programada para el 24 de octubre, refrenda el objetivo de replicar experiencias exitosas que acerquen servicios a quienes más lo necesitan. Esta estrategia responde a obstáculos de desplazamiento y burocracia, señalados tanto por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los cuales inciden en la utilización efectiva de los servicios de salud. Así, se observa un esfuerzo deliberado por superar barreras que históricamente han incidido en la calidad de vida de la población.

En conclusión, “Salud Total en tu barrio” demuestra la importancia de focalizar acciones en la prevención y la atención primaria, elementos esenciales para mejorar el bienestar colectivo. Sin embargo, su impacto y sostenibilidad demandan evaluaciones continuas y la integración proactiva de las comunidades, con miras a consolidar sistemas de salud más justos y receptivos a nivel local y nacional.

¿Qué significa EPS en el contexto de la salud en Colombia?
EPS corresponde a Entidad Promotora de Salud, una institución fundamental dentro del sistema sanitario colombiano encargada de afiliar a la población y garantizar el acceso a los servicios médicos. Su papel resulta crucial en la articulación entre usuarios y prestadores de servicios, concentrándose en coordinar la atención, los recursos y la administración de los beneficios en salud. La gestión de estas entidades ha sido objeto de revisiones y quejas, como lo expuesto por la Superintendencia Nacional de Salud en años recientes, lo que subraya la importancia de su correcto funcionamiento para la garantía del derecho a la salud y la satisfacción de los ciudadanos.

¿Por qué la atención primaria es considerada estratégica en estos programas de salud?
La atención primaria es el primer punto de contacto entre la comunidad y el sistema sanitario, y su relevancia radica en la capacidad de prevenir enfermedades, promover estilos de vida saludables y brindar soluciones inmediatas a problemas básicos de salud. Según el Ministerio de Salud y la OPS, fortalecer este nivel permite anticipar situaciones de riesgo, agilizar la respuesta ante emergencias y reducir la presión sobre los servicios especializados. Los programas enfocados en atención primaria, como “Salud Total en tu barrio”, buscan precisamente resolver necesidades urgentes y a la vez construir una base sólida para la salud pública, priorizando la equidad y la cercanía en la atención.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.