El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis celebra 70 años de labor junto a la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en el marco de un evento que también conmemora las dos décadas del Fondo de Becas Colombia Biodiversa. Esta iniciativa ha respaldado a 176 jóvenes en formación de pregrado y maestría, enfocados en proyectos de investigación sobre la biodiversidad colombiana. La cita toma lugar en el Biodiversario del Jardín y posiciona a Bogotá como epicentro de debate en torno a la relación entre ciencia, conservación ambiental y desarrollo de políticas públicas. El evento hace hincapié en la urgencia de encarar los desafíos ambientales actuales mediante la integración del conocimiento científico y la acción colectiva, en un contexto marcado por el cambio climático y la pérdida acelerada de diversidad biológica.
La participación de figuras como Brigitte Baptiste, reconocida bióloga y rectora de la Universidad EAN, y Cristian Samper, director del Bezos Earth Fund, presta un cariz internacional a la conmemoración. Estas voces reafirman la importancia de tender puentes entre proyectos locales e iniciativas globales para la protección del entorno natural. Destacan, además, un enfoque transversal que une ciencia, economía y justicia social, elementos indispensables para lograr una “transformación verde” efectiva y sostenible tanto en Bogotá como en el resto del país.
Un momento central del evento es el panel titulado “La transformación verde de Bogotá a través de la investigación”. En este espacio se abordan los logros y desafíos en la articulación de la ciencia y las políticas públicas, en una ciudad que, debido a su alta diversidad de ecosistemas urbanos y rurales, enfrenta problemáticas como la contaminación ambiental y la pérdida de hábitats. Según la Secretaría Distrital de Ambiente, el fortalecimiento del vínculo entre ciencia y gestión ambiental resulta clave para alcanzar los compromisos locales y nacionales derivados del Acuerdo de París, en especial en contextos urbanos complejos como el de Bogotá.
Por otra parte, el Fondo Colombia Biodiversa se consolida como pilar para el desarrollo de capacidades científicas regionales, principalmente en zonas con alto valor ecológico. Informes de la Autoridad Nacional de Biodiversidad y estudios de la Universidad Nacional de Colombia subrayan la necesidad de fortalecer la formación de investigadores locales para enfrentar la alarmante pérdida de especies endémicas, fenómeno impulsado por actividades humanas.




La política de acceso libre al evento, condicionada a un registro previo, subraya el compromiso de los organizadores con la divulgación científica abierta e incluyente. Esta medida propicia un acercamiento entre la comunidad académica y la sociedad civil, alineándose con las mejores prácticas sugeridas por organismos internacionales como el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Fortalecer una ciudadanía informada se perfila como esencial para avanzar hacia una gobernanza ambiental participativa.
Así, la conmemoración suma esfuerzos para consolidar alianzas entre el sector público y privado y orientar la formación científica hacia la resolución de crisis ambientales complejas. El ejemplo de Bogotá puede inspirar a otras urbes latinoamericanas en la tarea de salvaguardar la megadiversidad propia de la región, calificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como la más rica del planeta en cuanto a biodiversidad.
¿Cuál ha sido el impacto del Fondo Colombia Biodiversa en la descentralización de la investigación científica en Colombia?
El Fondo Colombia Biodiversa, respaldado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar, ha dirigido sus recursos a fortalecer la formación de talento científico en diversas provincias con altos niveles de diversidad biológica. Su impacto radica en posibilitar que más estudiantes oriundos de regiones fuera de los grandes centros urbanos puedan desarrollar proyectos de investigación directamente relacionados con la conservación de sus propios ecosistemas. Esto contribuye a una mayor democratización de la ciencia y fortalece la respuesta local frente a problemáticas ambientales urgentes, como lo evidencian informes de la Universidad Nacional de Colombia y la Autoridad Nacional de Biodiversidad. A medida que estos jóvenes investigadores avanzan en sus carreras, incrementan el acervo de conocimiento en torno a los desafíos y oportunidades de la biodiversidad colombiana.
El énfasis en la descentralización ha facilitado que conocimientos y capacidades técnicas lleguen a áreas históricamente subatendidas por la infraestructura científica nacional. Como resultado, se promueve una mayor equidad en el acceso a fondos y oportunidades educativas, al tiempo que se refuerza la red nacional de protección y monitoreo de ecosistemas críticos. Este enfoque descentralizado apoya la conservación a largo plazo, atendiendo tanto prioridades locales como objetivos nacionales e internacionales en materia de biodiversidad.
¿Qué es un ecosistema endémico y por qué es relevante para la conservación en Colombia?
Un ecosistema endémico es aquel que se desarrolla en una región muy limitada del planeta y alberga especies vegetales o animales que no existen en ninguna otra parte. En el caso de Colombia, país caracterizado por su altísima diversidad biológica, la presencia de ecosistemas endémicos es un aspecto fundamental para la identidad ambiental y la sostenibilidad futura.
La relevancia de conservar estos entornos radica en que la desaparición de un ecosistema endémico implica la extinción irreversible de todas las especies asociadas. Según estudios de la Universidad Nacional de Colombia y reportes de la Autoridad Nacional de Biodiversidad, la protección de estos ecosistemas debe considerarse una prioridad, ya que su pérdida representa una amenaza directa para la riqueza natural nacional y global, especialmente en contextos de presión humana creciente y cambio climático.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO