El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Hubo un asunto que demoró la realización del informe del primer año del Gobierno de Gustavo Petro: la baja ejecución presupuestal de la primera fase de la administración “del cambio”, sobre todo en los ministerios y entidades adscritas a estos, como ha sido el caso de ya tener en el despacho de ministros las primeras renuncias.
Así lo había adelantado el De Buena Fuente de El Colombiano y resultó siendo un asunto que alienta los posibles cambios en la conformación de las dependencias adscritas a las carteras del Ejecutivo, como podría suceder en las de Agricultura y Transporte.
(Vea también: Petro se defendió: “La economía está retrocediendo por las elevadas tasas de interés”)
La oposición sentencia que el Gobierno Nacional está retrasado con el cumplimiento de la ejecución presupuestal porque los ministros estarían demorados en la ejecución de las carteras internas. Sin embargo, el propio Petro defiende que ha sido uno de los presidentes que más ha avanzado en ese renglón.
El representante del Centro Democrático, Andrés Forero, le cuestionó al mandatario que “la ejecución de su Gobierno es la más baja de los últimos 22 años” y le reclamó materializar “una ruta concreta de reactivación”.
Esa acusación fue respondida por el mismo Petro quien hasta las 9:20 a.m. de este miércoles (16 de agosto) llevaba 13 publicaciones en su cuenta de X (anteriormente Twitter), entre trinos y mensajes que volvió a postear de otras cuentas de esa red social. En una ellas le respondió al representante Forero sobre ese señalamiento.
“La ejecución presupuestal es levemente superior al promedio de los últimos cinco años. Lo que me interesa hoy es que sea muy superior para que jalone el crecimiento económico”, sostuvo el presidente.
Sin engaños congresista @AForeroM. Lo que usted ha escrito aquí no es cierto.
La ejecución presupuestal es levemente superior al promedio de los últimos cinco años.Lo que me interesa hoy es que sea muy superior para que jalone el crecimiento económico. Le entrego el cuadro que… https://t.co/UI0qbbNp1Q pic.twitter.com/iVasbXqR6s
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 16, 2023
El reporte más reciente del Ministerio de Hacienda sobre ese tema indica que entre enero y julio de 2023 se obligó al 33,6% del gasto de inversión. La versión que sale de la cartera de finanzas del Gobierno es que ese promedio es 5,6% superior al que se tuvo para el primer año de los cinco gobiernos inmediatamente anteriores. Así como también cifras reveladas del Dane indican que hubo una fuerte deserción y por ende comerciantes piden al Gobierno un plan de activación para que la economía crezca.
En ese documento se detalla que para el primer año de la administración de Iván Duque ese monto estaba en el orden del 28,3%; para el primer año del segundo periodo de Juan Manuel Santos, en 42,4%; y para el primer año de la era Santos se ubicó en 19%.
Pero los hechos van mostrando que tras un año en el poder y con tres a cuestas los funcionarios de varias carteras han tenido demoras para finiquitar la cartera que les entregó el Estado para ejecutar proyectos, hacer contrataciones y, en general, poner en marcha los ministerios.
Incluso, ese punto toca las entrañas de la Casa de Nariño justo cuando se habla de un remezón interno en el Ministerio de Agricultura por el descuadre en las cifras de hectáreas de tierras entregadas a los campesinos, otro asunto que demostraría el Gobierno Petro avanza a paso lento en cumplir sus promesas.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de nación hoy aquí.
LO ÚLTIMO