Es muy común escuchar en buses, tiendas y conversaciones de amigos la expresión “Colombia, definitivamente, es un país muy rico; roban y roban y siguen saliendo plata y recursos”.

De esa frase, que ya se volvió parte del paisaje del lenguaje colombiano, da cuenta el más reciente reportaje de BBC Mundo que, ahondando en la riqueza natural y la biodiversidad, cuestiona las aparentemente inexplicables desigualdades y las evidentes condiciones de pobreza en que se encuentra gran parte de la población nacional.

Lee También

Para Daniel Pardo, corresponsal del mencionado medio, una guerra interna de 60 años, llevada a cabo en los paraísos terrenales colombianos, ha terminado por convertirse en el reflejo más fiel de un país que se contrasta entre la abundancia y la escasez.

Pero es que la multiplicidad de climas y la compleja geografía que impera en todo el territorio nacional ha terminado por condicionar las dinámicas de poder y organización social. Eso explicaría las diferencias entre las civilizaciones indígenas mexicanas (Mayas), peruanas (Incas) y las colombianas. 

“Aunque alcanzaron niveles de desarrollo similares a los otros —había estratificación, jerarquías, orfebrería, especialización del trabajo y sacerdotes—, nuestros grupos indígenas no fueron expansionistas ni tuvieron intercambio importante entre ellos porque las barreras geográficas, la diferencia de las tierras, eran un obstáculo práctico y simbólico”, apunta el antropólogo Jorge Morales.

Según el texto, hay en el país entre 80 y 115 comunidades indígenas, que al día de hoy siguen exigiendo al Gobierno el reconocimiento de sus derechos y el acceso a la tierra.

Ese factor, el del acceso a la tierra, no ha dejado de ser uno de los reclamos más recalcitrantes en comunidades indígenas y campesinas. BBC apunta que el 81 % del terreno con dueños reconocidos está en manos del 1 % de terratenientes, cuando no bajo la usurpación de guerrilleros y paramilitares.

Dicha realidad se vería reflejada en las dinámicas de producción, tal como lo apunta el historiador Jorge Orlando Melo, autor de ‘Colombia: una historia mínima’:

“Se impuso el modelo productivo desarrollista de la gran inversión, la gran maquinaria, la agricultura a gran escala, del tecnócrata que desvirtúa el conocimiento local sobre la tierra (…). Se les dio la espalda a los campesinos y a la biodiversidad”, señala.

La esperanza de muchos es que, algún día, logre sacársele mayor provecho al acceso que tiene Colombia a dos océanos, a sus tres cordilleras (que han atestiguado el conflicto interno), sus 42 ríos (azotados por la contaminación), sus cuatro tipos de selva (usadas para esconder secuestrados) y sus 311 ecosistemas, que penden de un hilo, junto con el cambio climático.