Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 9:57 pm
Visitar sitio

El escalafón docente en Colombia es una estructura oficial que permite clasificar y valorar a los educadores de las instituciones públicas de acuerdo con su formación académica, la experiencia acumulada, su desempeño en el aula y las competencias que logran exhibir en el ejercicio profesional. Fundamentado en la Ley 1278 de 2002 y perfeccionado recientemente con normativas como el Decreto 953 de 2025, el sistema busca asegurar una remuneración y una progresión profesional justas para quienes contribuyen a la formación y el desarrollo social desde la educación pública, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación Nacional.

El mecanismo se organiza en tres grados, cada uno con cuatro niveles salariales. El primer grado integra a los normalistas superiores y tecnólogos en educación; el segundo reúne a licenciados o profesionales con estudios de especialización; y el tercero a aquellos maestros o directivos docentes con títulos de maestría o doctorado. Ascender en este sistema requiere tanto antigüedad como resultados positivos en evaluaciones de desempeño, lo que estimula la superación permanente y premia la excelencia. Un maestro con mayor grado y nivel salarial, por ejemplo, percibe ingresos considerablemente superiores a los de un profesional sin escalafón, reflejando así la importancia de la preparación y el compromiso continuo.

Entre las ventajas del escalafón, se encuentran los pagos adicionales por horas extra y los incentivos para que docentes con formación básica realicen estudios universitarios en áreas con escasez de personal. Estas estrategias buscan, según el Ministerio de Educación, cerrar brechas históricas y mejorar la equidad territorial en educación. Para participar en los concursos que permiten avanzar en el escalafón, los maestros deben cumplir requisitos como estar inscritos, contar con al menos tres años de experiencia y demostrar un desempeño sobresaliente respaldado por evaluaciones objetivas, garantizando que la meritocracia oriente el crecimiento profesional.

A nivel político y gremial, el escalafón docente ha sido pieza clave en las negociaciones entre el Gobierno y los sindicatos. El acuerdo más reciente incluye un incremento salarial anual adicional del 3 % entre 2026 y 2028, además del ajuste general para empleados públicos, y el reconocimiento de experiencia adicional para los docentes. Esta medida, difundida oficialmente por el Ministerio de Educación, responde a la necesidad de dignificar la labor docente y reducir brechas salariales que se han acumulado a lo largo de los años.

Lee También

La implementación transparente y la actualización constante del escalafón son retos fundamentales. De acuerdo con la Fundación Gabo, la transparencia en la gestión pública es imprescindible para sostener la confianza social, por lo que las entidades territoriales tienen la responsabilidad de inscribir y actualizar correctamente al personal docente, sin privilegios indebidos ni irregularidades. Otros países como Chile y México presentan sistemas semejantes, aunque afrontan desafíos relacionados con la autonomía y motivación de los profesores, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La experiencia internacional subraya el valor de combinar la evaluación rigurosa con estímulos efectivos a la formación e investigación, como intenta hacer la regulación colombiana.

En definitiva, el escalafón docente colombiano representa mucho más que una formalidad administrativa: es una herramienta fundamental para elevar la calidad de la educación pública, promover la especialización y fortalecer la profesión docente en beneficio de las próximas generaciones. No obstante, su impacto pleno depende de evaluaciones objetivas, mejor apoyo a los educadores en regiones vulnerables y mayor inversión en recursos e infraestructura escolar.

¿Cómo puede inscribirse un docente en el escalafón colombiano?
Para quienes ingresan al sistema educativo público, la inscripción en el escalafón docente es un paso obligatorio para acceder a los beneficios laborales y profesionales que establece la ley. Este proceso lo adelantan las entidades territoriales encargadas de la administración educativa, previa verificación del cumplimiento de requisitos como la superación del concurso docente y la presentación de documentos de formación y experiencia. La correcta inscripción es esencial para acceder a los concursos de ascenso, recibir los incrementos salariales y participar en programas de formación continua, según lo especifica el Ministerio de Educación Nacional. Es fundamental que la información se registre y actualice con transparencia, ya que esto garantiza la igualdad de oportunidades y evita irregularidades, un aspecto que la Fundación Gabo resalta como decisivo para la confianza institucional.

¿Qué implica la “evaluación de desempeño” en el contexto del escalafón?
La evaluación de desempeño es un mecanismo central dentro del escalafón docente, ya que determina si los maestros pueden avanzar de nivel o grado según su rendimiento laboral. Consiste en la valoración periódica del trabajo en el aula, el compromiso institucional y los resultados obtenidos con los estudiantes, conforme a criterios definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Esta evaluación no solo influye en el salario sino que permite incentivar la excelencia y la mejora continua. Un resultado satisfactorio es requisito indispensable para postularse a ascensos y acceder a incentivos, asegurando que los avances en la carrera docente sean el reflejo de méritos concretos y comprobables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.