Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El reciente desprendimiento durante un recorrido académico en Marmato, Caldas, que terminó con la fractura del pie derecho de una joven estudiante, ha reabierto el debate sobre la efectividad de la gestión del riesgo en zonas vulnerables, especialmente las que combinan actividad minera y riesgos ambientales elevados. De acuerdo con Paula Marcela Villamil Rendón, Jefa de Gestión del Riesgo de Caldas, la emergencia fue atendida con rapidez: bomberos de Marmato, Riosucio y PONALSAR coordinaron sus esfuerzos, en contacto permanente con el Sistema de Gestión del Riesgo del Departamento y de Antioquia. Este despliegue permitió estabilizar y trasladar a la joven al hospital de La Pintada, priorizando su seguridad y atención médica inmediata, tal como informaron fuentes oficiales.
El incidente saca a relucir la vulnerabilidad geológica de Marmato, un municipio con economía centrada en la minería artesanal y pequeña minería, pero expuesto a derrumbes y deslizamientos, sobre todo en temporadas de lluvias. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam, 2024), estos territorios demandan un monitoreo continuo y estrategias de gestión integral del riesgo para anticipar y mitigar los efectos de fenómenos naturales recurrentes. La existencia de esta amenaza ha impulsado debates sobre la urgencia de fortalecer las políticas preventivas y la capacidad de respuesta institucional.
La articulación interinstitucional desempeñó en esta ocasión un papel esencial, reflejando lo estipulado por la Ley 1523 de 2012, que regula la gestión del riesgo en Colombia. Esta normativa exige coordinación entre entidades locales, organismos de socorro y comunidades, enseñando la importancia de los canales de comunicación activa como la línea 123 y el SISEC, que se emplearon exitosamente en el caso, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2023). Sin embargo, informes recientes advierten que este tipo de respuesta no siempre es posible en sectores rurales, donde las limitaciones logísticas y tecnológicas interfieren en la eficiencia de los protocolos.
La emergencia ocurrida en Marmato también desnuda los retos del acceso a servicios de salud en el entorno rural. El hospital de La Pintada, aunque cercano, solo ofrece atención primaria, lo que exige la estabilización previa de los pacientes antes de un eventual traslado a centros con mayor complejidad. El Ministerio de Salud de Colombia (2024) ha identificado la carencia de infraestructura hospitalaria y de recursos especializados en poblaciones rurales, un hecho que puede incidir en la prontitud y calidad del tratamiento recibido frente a situaciones de emergencia.




La situación plantea la necesidad de fortalecer la educación y la sensibilización sobre riesgos naturales, especialmente para estudiantes o grupos que visitan zonas con antecedentes de incidentes geológicos. Alejandra López, ingeniera en gestión del riesgo, subraya la importancia de programas formativos constantes, integración comunitaria y protocolos diferenciados para actividades académicas o recreativas en regiones expuestas, como expresó en entrevista reciente.
Así, el incidente trasciende el ámbito individual y representa una advertencia sobre la urgencia de robustecer la gestión del riesgo en entornos de alta exposición ambiental. El caso de Marmato demuestra que sólo la conjunción eficaz de recursos administrativos, sanitarios y educativos puede marcar la diferencia para prevenir y enfrentar futuros episodios similares, alineándose con lo recomendado por organismos oficiales y la propia legislación nacional.
¿Qué protocolos específicos existen para recorridos académicos en zonas de riesgo geológico? La pregunta surge debido al creciente interés por prevenir incidentes durante visitas académicas o excursiones en regiones vulnerables de Colombia. Estos recorridos exponen a estudiantes y docentes a condiciones inestables, lo que obliga a establecer guías claras de actuación y seguridad. El contexto normativo colombiano, junto con las recomendaciones de organismos como la UNGRD, destaca la obligatoriedad de protocolos de evaluación previa del terreno, capacitación en primeros auxilios y la coordinación previa con los cuerpos de socorro locales. Además, la sensibilización sobre riesgos y simulacros previos conforman herramientas indispensables para garantizar la seguridad de los participantes en territorios con antecedentes de desprendimientos o deslizamientos.
Para instituciones educativas y organizadores, la adopción de estos protocolos representa no solo el cumplimiento de disposiciones legales, sino un mecanismo de protección que contribuye a reducir la vulnerabilidad colectiva ante eventos imprevisibles. La educación en gestión del riesgo se vuelve así una inversión prioritaria, especialmente en departamentos como Caldas, donde la naturaleza y la actividad humana se entrecruzan en escenarios de considerable fragilidad ambiental.
¿Qué significa PONALSAR y cuál es su función? La sigla PONALSAR corresponde al Grupo de Rescate y Salvamento de la Policía Nacional de Colombia, un equipo especializado en atención de emergencias y desastres. Su participación se menciona en el contexto de la coordinación durante la atención del evento en Marmato, lo que evidencia su relevancia en la gestión interinstitucional. La presencia de PONALSAR en situaciones de rescate permite sumar capacidades técnicas y humanas, aportando experiencia en operaciones de búsqueda, rescate y estabilización de víctimas en escenarios complejos.
Para zonas rurales y municipios con limitada infraestructura de emergencia, la intervención de grupos como PONALSAR es fundamental. Su articulación con otros cuerpos de socorro y organismos departamentales mejora la eficacia de las respuestas, optimiza recursos y fortalece la confianza de la población en la gestión pública del riesgo. La comprensión de estos roles y funciones es vital para interpretar la cadena de respuesta que se activó en el reciente incidente de Marmato.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO