
En medio del monitoreo que lleva a cabo a su operación y sus redes eléctricas, la empresa anunció la implementación de un plan, coordinado junto al Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), XM y el Consejo Nacional de Operación del sector eléctrico, según enunció La República.
(Vea también: Hogares colombianos, cada vez más con el agua al cuello: dato sobre deudas es demoledor)
Esto debido a que la compañía determinó que existen riesgos, que podrían afectar la demanda energética en Bogotá, Cundinamarca, Guaviare y Meta, debido a la demora en de algunos proyectos de expansión que hacen parte del Sistema de Transmisión Nacional.
Enel afirmó que a consecuencia de estos retrasos podría haber problemas con la oferta que se tiene para hogares, industrias, comercios e incluso en el sector oficial. Estos usuarios se encuentran en la sabana norte, occidental y oriente de Bogotá, según explicaron.
Esta situación no solo afecta a los actores antes mencionados, puesto que podría limitar el crecimiento en regiones y el desarrollo y entrada en funcionamiento de nuevos proyectos que aportan al sistema, como la generación solar, movilidad eléctrica y más.
¿Qué hacen las generadoras para evitar el desabastecimiento energético a futuro?
Al respecto, la compañía propuso alternativas para mitigar los riesgos, como la repotenciación de sus líneas de Alta Tensión en la Sabana Norte, teniendo en cuenta que este proyecto finalizó en 2024 con una inversión de 40.000 millones de pesos.
Este proceso implicó el reemplazo de 64,3 kilómetros de cableado convencional por uno más moderno, que incrementa la capacidad de transporte de energía.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO