Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 9:42 pm
Visitar sitio

La Empresa de Servicios Públicos de Valledupar (Emdupar) ha emprendido la reparación del emisario final del alcantarillado sanitario, un proyecto considerado esencial para la infraestructura y la protección ambiental de Valledupar. Esta intervención se concentra en el tramo ubicado entre los kilómetros K2+200 y K2+230 de la vía Valledupar-La Paz, donde se detectó una avería crítica. La adjudicación del contrato al Consorcio GYJ 2025, por un valor de 388 millones de pesos y un plazo de 60 días a partir del 16 de septiembre, refleja la urgencia de atender una estructura estratégica para el saneamiento de la ciudad. La decisión, según datos suministrados por Emdupar, busca evitar daños ambientales significativos y proteger la salud pública frente a la amenaza de fugas de aguas residuales.

El emisario final es la columna vertebral del sistema sanitario urbano, ya que canaliza todas las aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento El Salguero, donde reciben el proceso adecuado antes de su disposición final. Ante una falla prolongada, la ciudad se enfrentaría a riesgos graves como la contaminación de fuentes hídricas y la proliferación de enfermedades. Así lo señalan estudios del Instituto Nacional de Salud y del Ministerio de Ambiente de Colombia, que advierten sobre el impacto de colapsos en redes de alcantarillado en materia de salud y medio ambiente.

La reparación no solo implica el reemplazo del tramo dañado, sino también la incorporación de nuevas tecnologías y dispositivos, entre ellos dos cámaras, dos pozos de inspección y un by-pass de tubería PVC de 56 pulgadas. Según la Asociación Colombiana de Ingeniería Hidráulica y Sanitaria, la instalación de estos elementos permitirá inspecciones más eficientes y minimizará las interrupciones en caso de futuras emergencias, aportando sostenibilidad y resiliencia al sistema.

Este esfuerzo adquiere una relevancia aún mayor cuando se observa el crecimiento demográfico reciente de Valledupar. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la ciudad experimentó un aumento poblacional superior al 20% entre 2018 y 2023. Tal contexto demográfico exige inversiones sostenidas en infraestructura sanitaria para evitar el colapso de los servicios básicos.

Lee También

La elección del Consorcio GYJ 2025 se llevó a cabo bajo estrictos procedimientos de licitación pública, conforme a lo informado por Emdupar, garantizando así el cumplimiento de las normas de calidad exigidas por las autoridades nacionales. Además, este proyecto responde a objetivos nacionales que apuntan a la modernización y ampliación del acceso al saneamiento básico en el marco del Plan Nacional de Agua y Saneamiento Básico 2020-2030, según ha reportado el Ministerio de Vivienda. De este modo, la intervención de Emdupar no solo responde a una crisis puntual sino que se alinea con la tendencia nacional a fortalecer redes y tecnologías que aseguren el bienestar de la ciudadanía y el cumplimiento de metas ambientales internacionales.

¿Qué consecuencias podría tener una reparación deficiente de este tipo de emisario? La interrogante parte de la preocupación por los efectos colaterales que puede derivar de una intervención incompleta o con estándares inadecuados. Según expertos citados, una reparación deficiente aumenta el riesgo de filtraciones o rupturas futuras, lo que puede resultar en la contaminación directa de cuerpos de agua y suelos cercanos, además de provocar el surgimiento de problemas de salud pública tales como brotes de enfermedades gastrointestinales. Estas situaciones, lejos de ser puntuales, pueden impactar de manera duradera a las comunidades aledañas y generar sobrecostos para la administración local, por lo que una gestión responsable y transparente del proyecto es fundamental.

¿Por qué la comunidad debería involucrarse en procesos de reparación y modernización sanitaria? El involucramiento ciudadano se reconoce en el texto como una buena práctica para el éxito de obras de esta naturaleza. La comunidad puede desempeñar un rol importante en la identificación temprana de daños no detectados por los sistemas de monitoreo, así como en la evaluación social de los impactos del proyecto. Además, la participación activa fortalece los procesos de transparencia y legitimidad institucional, alentando la apropiación de la infraestructura por parte de la ciudadanía y promoviendo el cuidado colectivo de los recursos públicos destinados al saneamiento básico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.