Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 9:16 pm
Visitar sitio

La decisión reciente de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de no abrir investigación formal contra 20 congresistas del movimiento Pacto Histórico, quienes habían sido señalados por supuestos delitos de falsedad documental y fraude procesal durante la campaña electoral de 2022, revela la compleja red entre lo legal y lo político en el país. Según el documento oficial de la Corte Suprema, la indagación original giró en torno a la posibilidad de que se hubieran reportado falsamente gastos inexistentes de transporte aéreo en las cuentas presentadas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, la Sala concluyó que no existen elementos suficientes para establecer un nexo de conocimiento o implicación directa de los congresistas en las posibles irregularidades, lo que redirigió las sospechas hacia la campaña presidencial de Gustavo Petro.

La decisión fue sustentada en el análisis de registros contables y documentos de vuelo aportados ante el CNE. Conforme a las fuentes originales, la Corte halló que los gastos atribuidos a la campaña al Senado – gestionada financieramente por Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez – correspondían, en realidad, a vuelos contratados para la campaña presidencial liderada por Petro. Fue notorio que la mayoría de los registros referenciaban trayectos donde viajaba el propio Gustavo Petro y no candidatos al Congreso, y que estos traslados fueron reportados como si formaran parte de la contabilidad para el Senado, lo que sugiere una alteración o confusión en la información entregada a la autoridad electoral.

Este episodio refleja la dificultad estructural para fiscalizar campañas políticas en Colombia, donde los límites entre recursos destinados a distintas candidaturas dentro de una misma coalición frecuentemente son ambiguos. Según el CNE, la correcta presentación de ingresos y egresos resulta esencial para la transparencia electoral. Sin embargo, la Corte advirtió que, aunque existen soportes documentales, la responsabilidad por el manejo financiero recae en los gerentes de cada campaña: Ricardo Roa para la campaña presidencial y Guillermo Alfonso Jaramillo para el Senado. Dichos funcionarios eran responsables de reportar los gastos, mientras que los congresistas, de acuerdo con las evidencias, no tuvieron acceso ni participaron en la administración de esos recursos.

En un contexto latinoamericano, esta problemática no es nueva. Investigaciones del International Institute for Democracy and Electoral Assistance, así como plataformas de análisis financiero como NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, destacan que la opacidad y la insuficiencia de controles son características persistentes de los sistemas de financiamiento político en la región. La dificultad de fiscalizar servicios en especie, como el transporte aéreo suministrado por la Sociedad Aérea de Ibagué S.A.S., incrementa los riesgos de opacidad, aún si este tipo de aporte es completamente legal bajo la normatividad vigente.

Lee También

A esto se suma el reto de que, en Colombia, los responsables directos de las campañas presidenciales cuentan con fueros especiales, lo que complica su investigación y eventual sanción. La decisión de la Corte de enviar copias a la Fiscalía y la Comisión de Acusación refuerza la compleja interacción entre responsabilidades administrativas, protección institucional de altos funcionarios y la necesidad de mantener el control democrático en los procesos electorales. Según expertos consultados, esto representa un obstáculo estructural para garantizar la rendición de cuentas y proteger la credibilidad de la democracia en el país.

En conclusión, el archivo de la investigación a los congresistas del Pacto Histórico ha puesto de relieve las debilidades y los desafíos de los controles sobre el financiamiento y reporte contable de campañas políticas en Colombia, abriendo el debate sobre la necesidad de mayor transparencia y mecanismos de fiscalización más efectivos en futuras elecciones.

¿En qué consiste el fuero institucional de los responsables de campañas presidenciales en Colombia?
El fuero institucional en Colombia es una protección legal especial que poseen ciertos funcionarios, incluidos los responsables directos de campañas presidenciales, lo que significa que sólo pueden ser investigados y procesados por órganos específicos, como la Comisión de Acusación o la Corte Suprema de Justicia. En este contexto, esa prerrogativa ha complicado las investigaciones, ya que limita las competencias de los entes judiciales ordinarios y exige procedimientos más complejos y prolongados.

Esta figura ha sido diseñada para proteger la independencia de altos funcionarios frente a posibles represalias políticas, pero ha generado controversia al dificultar la investigación rápida y efectiva de irregularidades electorales, evidenciando la necesidad de revisar sus alcances en pro de la transparencia democrática.

¿Cómo se fiscalizan los aportes en especie a campañas políticas en Colombia?
Los aportes en especie, como servicios de transporte u otros bienes que no son dinero en efectivo, son legales según la legislación colombiana, pero deben ser reportados al Consejo Nacional Electoral con los soportes adecuados y su respectivo valor económico. Sin embargo, según señalan mecanismos como la plataforma NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, existen dificultades para auditar íntegramente estos aportes, pues la documentación y justificación puede ser manipulable o insuficiente, lo que genera vacíos de control.

La fiscalización de estos aportes constituye un desafío para las autoridades electorales, ya que la falta de mecanismos tecnológicos robustos y la carencia de acceso a información en tiempo real pueden propiciar confusiones o impedir el descubrimiento oportuno de posibles irregularidades, subrayando la importancia de fortalecer las herramientas y las normas de transparencia en el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.