Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La firma de un nuevo convenio entre la Secretaría de Tránsito y Transporte de Valledupar y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra) ha sido anunciada como una respuesta a los retos persistentes en movilidad y seguridad vial que enfrenta una ciudad con más de medio millón de habitantes. La medida, que implica la adición de uniformados para acompañar a los 60 agentes ya existentes, comenzará a implementarse a partir del 1º de noviembre, con el objetivo de ordenar el tráfico en las vías más transitadas y disminuir los altos índices de accidentes viales registrados en la región, según información oficial de la Secretaría Técnica de Movilidad de Valledupar.
Esta acción llega tras casi tres años sin la presencia activa de la Policía Nacional en labores de control de tránsito, una ausencia originada en 2021 por deudas pendientes de administraciones anteriores. Durante este periodo, la vigilancia del tráfico recayó sobre un número limitado de agentes, en detrimento de la capacidad operativa frente al aumento en la demanda y la complejidad del flujo vehicular. Marianela Guillén, secretaria de Tránsito, precisó en declaraciones recogidas por la prensa local que el convenio, de duración inicial de nueve meses y renovable automáticamente, fue resultado de intensas gestiones del actual alcalde para solventar trabas económicas y administrativas que prorrogaban su formalización.
El contexto local refleja cifras preocupantes: según datos oficiales para julio de 2025, se contabilizaron 51 víctimas fatales en accidentes de tránsito, especialmente entre motociclistas, grupo altamente vulnerable y predominante en la ciudad. Entre 2024 y los primeros meses de 2025 se impusieron más de 70,000 comparendos, un indicador de la delicada situación en el cumplimiento de normas y la necesidad de estrategias más efectivas de control. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que América Latina lidera tasas de mortalidad por accidentes viales a escala global, posicionando el caso colombiano como prioritario en la agenda de seguridad urbana.
La labor que asumirán los policías de tránsito va más allá de la verificación de documentos y sanción de infractores; incluirá operativos en puntos neurálgicos como las avenidas Simón Bolívar y Los Militares, así como en el sector de Cinco Esquinas, lugares señalados por el alto número de incidentes. La experiencia de otras ciudades como Medellín y Bogotá evidencia que la eficacia en la reducción de siniestros depende no solo del aumento en el personal, sino de su adecuada formación, el uso de tecnologías y programas de educación ciudadana. De esta forma, Valledupar busca sumarse a los nuevos estándares de gobernanza vial en Colombia y la región.




La reactivación de este convenio se percibe así como una oportunidad para restablecer el control en el espacio público y encaminar esfuerzos hacia una movilidad más segura y organizada. Para los próximos meses, la expectativa estará en la medición de los impactos, particularmente en la temporada decembrina, donde históricamente se incrementa el flujo vial y los riesgos asociados. La coordinación interinstitucional y el cumplimiento de la norma son señalados, según expertos citados por medios como El Espectador y la Fundación Seguros Bolívar, como elementos críticos para mejorar la convivencia y reducir la siniestralidad en los entornos urbanos de Colombia.
¿Qué funciones específicas tendrán los agentes de la Policía Nacional en el convenio de tránsito?
El acuerdo en cuestión dispone que los agentes de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional intervengan en diferentes frentes. Su papel contempla tanto la inspección y control de documentos de vehículos y conductores, como la sanción a quienes incumplen las normas de tránsito, funciones con las que se busca restablecer la gobernanza en la ciudad tras años de reducción de personal. Además, su intervención tendrá un enfoque estratégico en intersecciones y vías críticas, donde históricamente se han registrado mayores índices de incidentes viales, lo que responde a un análisis sostenido por informes de la Secretaría Técnica de Movilidad de Valledupar. Este despliegue permitirá focalizar la vigilancia y satisfacer una demanda ciudadana de mayor orden y seguridad en los puntos más transitados.
¿Por qué es relevante el control en intersecciones críticas en ciudades como Valledupar?
La concentración de siniestros en determinados cruces o avenidas convierte a estas zonas en puntos clave para la intervención en seguridad vial. El monitoreo y la presencia de autoridades en intersecciones críticas no solo contribuyen a prevenir accidentes, sino que también facilitan el flujo vehicular y disminuyen la percepción de inseguridad entre conductores y peatones. Como reportan organismos internacionales y medios nacionales como El Espectador, el abordaje integral de estos puntos críticos, acompañado de campañas educativas y herramientas tecnológicas, es parte de las mejores prácticas en la región latinoamericana para enfrentar los retos de la movilidad y impulsar una cultura vial responsable y sostenible.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO