Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 1, 2025 - 5:50 am
Visitar sitio

El Congreso Internacional de Investigación, Ruralidad, Desarrollo y Paz, en su cuarta edición, se configura como un escenario fundamental para el diálogo entre academia y transformación social en sectores rurales, teniendo como invitado central a Guatemala. Organizado por la Institución de Educación Superior CINOC, este evento destaca por su apuesta en la descentralización del conocimiento y su repercusión directa en el fortalecimiento del desarrollo comunitario y la construcción de la paz en los territorios rurales del oriente de Caldas, Colombia, según información de la fuente original del congreso.

La selección de Guatemala como país invitado responde a la intención de crear una plataforma genuina de intercambio intercultural, dada la existencia de retos compartidos relacionados con la ruralidad y el desarrollo en ambas naciones. Guatemala, con su experiencia en procesos de construcción de paz y desarrollo rural, aporta perspectivas y aprendizajes que nutren el enfoque de las investigaciones discutidas en el congreso. Esta participación evidencia la necesidad de abordar problemáticas rurales a través de un lente internacional, permitiendo que los retos locales sean analizados a la luz de dinámicas y soluciones globales, como sostienen los documentos de referencia del evento y estudios académicos citados.

Durante los tres días del congreso, los asistentes exploran una agenda multidimensional que integra temas como la relación entre paz e investigación, el desarrollo agropecuario y forestal, así como áreas de contabilidad, sistemas y administración. La articulación entre investigación y paz cobra especial relevancia, pues el conocimiento científico contextualizado se reconoce como una condición imprescindible para abordar conflictos y propiciar la estabilidad social en comunidades vulnerables. Según investigaciones en desarrollo rural, canalizar el conocimiento desde instituciones académicas hasta los territorios posibilita la toma de decisiones informadas y el empoderamiento comunitario, elementos esenciales en el proceso de reconstrucción social.

Un eje transversal del encuentro es la descentralización del conocimiento, tendencia que hoy se consolida en políticas públicas y ámbitos académicos enfocados en la democratización de saberes para superar la histórica marginación de las zonas rurales en el acceso a información y tecnología. Diversos estudios analizados en el marco del congreso subrayan que la investigación aplicada en contextos rurales no solo fomenta innovación en ámbitos productivos, sino también apoya la preservación ambiental y promueve bases sólidas para el desarrollo sostenible, elementos relevantes para el bienestar colectivo a largo plazo.

Lee También

El periodismo de investigación juega un papel clave en este proceso, al documentar y diseminar los hallazgos de estos encuentros mediante el uso de fuentes confiables y un análisis riguroso que contribuye a que las problemáticas y propuestas rurales adquieran visibilidad nacional e internacional. Según expertos citados en la programación del congreso, la ética periodística y su vocación por la verificación permiten que los resultados de la investigación académica se inserten y debatan en agendas públicas de mayor alcance, enriqueciendo la comprensión de los desafíos rurales y sus soluciones.

Finalmente, el congreso articulado por la IES CINOC trasciende el ámbito académico, sirviendo como punto de encuentro entre investigadores, funcionarios, actores sociales y líderes comunitarios, quienes desde distintas perspectivas debaten sobre innovación, políticas públicas y desarrollo comunitario. Esta convergencia convierte al evento en un ecosistema vivo para el impulso de soluciones integrales que esclarecen la ruta hacia la paz, la sostenibilidad y la equidad en los territorios rurales, consolidando a la institución organizadora como un agente activo de transformación social, según reiteran los testimonios recogidos a lo largo del evento.

¿Por qué es relevante la descentralización del conocimiento en contextos rurales? La descentralización del conocimiento adquiere relevancia especial en zonas rurales, históricamente apartadas del acceso a información académica y tecnológica. Al permitir que los saberes circulen fuera de los centros urbanos y lleguen directamente a las comunidades rurales, se facilita la generación de soluciones contextualizadas, pertinentes y sostenibles para los propios habitantes. Esta estrategia contribuye, según los organizadores del congreso y estudios presentados durante el evento, a fortalecer la capacidad de autogestión comunitaria y propicia procesos de paz y desarrollo más inclusivos. Además, descentralizar el conocimiento fomenta la construcción de redes colaborativas entre académicos, líderes sociales y actores institucionales, lo que a su vez multiplica el impacto de las investigaciones en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas adaptadas a la realidad rural.

¿Qué significa desarrollo rural integral? El término “desarrollo rural integral” se refiere a un enfoque multidimensional que busca promover no solo el crecimiento económico en el campo, sino también el bienestar social, la equidad, la paz territorial y la sostenibilidad ambiental. Como lo recogen los temas tratados en el congreso, este tipo de desarrollo requiere la articulación de conocimientos provenientes de diversas disciplinas, incluyendo la investigación, la administración, las ciencias agropecuarias y la gestión comunitaria. Este concepto es fundamental para orientar políticas y estrategias que permitan superar los desafíos estructurales de las áreas rurales, tales como la falta de infraestructura, la desigualdad social y los conflictos por la tierra, impulsando procesos de cambio que beneficien a largo plazo a la población local.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.