Pero no solo podrán asistir los convocantes a las movilizaciones sino cualquier dirigente o líderes de todos los sectores que han invitado a protestar contra el Gobierno de Iván Duque.
Es decir, los representantes estudiantiles, sociales, campesinos, docentes, víctimas de violencia, afrodescendientes, indígenas, pensionados, sindicales, miembros de la Fuerza Pública, la reserva activa, los grupos gremiales y miembros de los partidos y movimientos políticos.
El documento firmado por más de 60 legisladores y promovido por los senadores Juan Diego Gómez y Fabio Amín, señala que la sesión informal busca “generar una comunicación abierta y directa con la población, en búsqueda de conocer de primera mano” los reclamos que motivaron el paro nacional desde el pasado 21 de noviembre.

Primera línea de defensa de la vida, la imagen que llamó la atención en marcha del 4D

¿Sirvió la marcha? Gobierno anuncia qué pasará ahora con la reforma tributaria

"Mi coronel me dice que proceda”: grabaron a agente del Esmad que le disparó a Dilan

[Video] “Esta gente se está descarando”: Julián Román invita a marchar contra ley Arias
Además, el texto señala que quiere lograr “la construcción de una agenda social para la definición de acciones que permitan superar las problemáticas actuales que afronta la sociedad colombiana”.
Aunque no se ha definido la metodología y la fecha exacta, los congresistas consideran clave que escuchen los argumentos y reclamos de los manifestantes porque así la negociación sea entre el Comité del paro y el Gobierno Nacional, los acuerdos deberán pasar por la discusión en el Capitolio para que sean aprobadas las reformas en cada sector.
Comentarios