
El panorama de maltrato a residentes médicos en Colombia obliga a analizar detenidamente cómo son los agresores y cuáles son algunos patrones de su comportamiento que pueden resultar escalofriantes.
Perfil de agresores en maltrato a residentes médicos
Los profesionales que llevan a cabo las agresiones contra residentes, en un inconveniente que afecta al sistema de salud en general, tienen algunos factores en común, según explicó Belisario Valbuena, psicólogo magíster en neuropsicología y neurociencia.
“¿Qué es lo que empodera al agresor o al maltratante al agresor o a los agresores? El silencio, la normalización, como le hemos mencionado. Que se acepten como exigencia los comportamientos inapropiados, maltratantes. Pero cuando usted confronta, cuando usted revela esto, cuando usted lo está sacando a los públicos, como es lo que ha estado ocurriendo últimamente, esto frena el comportamiento del maltratador”, indicó el experto.
El profesional señaló en esta descripción, sobre un tema del que se habla después de la muerte de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, de la Universidad Javeriana, que esos comportamientos se presentan entre los agresores de diferentes instituciones, no solo de Colombia, sino en el mundo.
“Yo creo que ahí hay que hacer también una línea clara. Y la línea clara la da la norma. Es decir, es claro cuáles son los comportamientos antijurídicos”, afirmó.
Entre los ejemplos que señaló como fuera de lugar están el de aprovecharse de la posición de poder para obtener beneficios íntimos a cambio de mejorar una condición o nota, exigir dinero por dar aprobación o, en casos de violencia, golpear físicamente, ni humillar psicológicamente. Sobre esas acciones erradas recordó que hay consecuencias legales.
Valbuena concluyó que lo determinante es no normalizar estas situaciones que, resaltó, “tanto daño han traído a esta práctica profesional”, que pidió no estigmatizar precisamente por el mal comportamiento de algunos.
¿Quién debe cuidar a los residentes en Colombia?
Los Ministerios de Salud y Educación, junto a las universidades, son los responsables de velar por las buenas condiciones para los estudiantes de Medicina en el territorio colombiano.
La Ley 1917 de 2018, más conocida como Ley de Residentes en Colombia, estableció un sistema que planteó esas funciones, por lo que instituciones como la Universidad de Antioquia han tomado cartas en el asunto.
Aun así, gremios médicos buscan mecanismos legales para que las universidades respondan de manera más efectiva a denuncias de maltrato y acoso, entre algunos puntos para el cuidado de los residentes e internos.
Este punto es clave pues, a pesar de que expertos han apuntado a la “responsabilidad directa” por la muerte de la doctora de la Javeriana, esa unidad académica no ha sido enfática en las medidas para este hecho estructural.




¿Qué son los turnos de castigo en médicos?
Los turnos de castigo son una práctica laboral en el sector médico que consiste en asignar jornadas laborales excesivas, extenuantes o con condiciones desfavorables como forma de sanción.
Este método, afortunadamente, ha sido ampliamente condenado y está siendo erradicado en muchos lugares debido a las graves consecuencias para la salud de los profesionales médicos, la calidad de la atención médica y, en última instancia, para los pacientes.
Las jornadas exageradas y la falta de descanso pueden llevar a la fatiga médica, aumentando el riesgo de cometer errores laborales, accidentes y problemas como el ‘síndrome de burnout’. Por eso, las autoridades han tomado medidas iniciales para cortar esos mecanismos de agresión.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO