
La tragedia por la muerte de una médica abrió un debate sobre el maltrato a los internos y residentes y dejó en evidencia las falencias en mecanismos de denuncia y protección para ellos en Colombia. De ahí, la búsqueda de caminos eficientes para darle cura a un dolor que causó indignación general. Este es el tercer capítulo en el seguimiento sobre el tema.
¿Qué se ha hecho contra el maltrato a residentes en Colombia?
Un encuentro de Ministerios de Educación y Salud, Superintendencia de Salud, Anir (Asociación Nacional de Internos y Residentes) y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame, entre otros, dejó algunos acuerdos:
– Armar una mesa de gobierno interna entre los ministerios correspondientes.
– Implementar un canal de comunicación en Superintendencia de Salud para canalizar quejas, reclamos y comentarios de personal en salud, estaría entre octubre y noviembre.
– Creación de un canal comunicativo por parte del Ministerio de Educación
– Crear mesa de Ascofame, Anir, Ascun y demás entes institucionales para armar acciones conjuntas en pro del bienestar y calidad de vida de los profesionales.
Incluso, el pasado miércoles 4 de septiembre se hizo una convocatoria entre gremios médicos con sus equipos jurídicos para evaluar mecanismos legales y formas de intervención en caso de incumplimiento de los compromisos y deberes de las instituciones educativas y de salud para combatir el mencionado flagelo.
Asimismo, los afectados consultados por Pulzo propusieron la creación de mesas para ser escuchados por las autoridades o por organismos para que sus casos sean evaluados. “Escúchennos, escuchen a las víctimas”, pidió uno de ellos.
Lo más cercano a eso fue la entrega simbólica que hizo Anir de más de 170 denuncias ante el Ministerio de Educación, el pasado 5 de agosto. Asimismo, se insistió en regular los horarios.
La realidad es que algunos denunciantes plantean nuevas herramientas aún más radicales para reaccionar contra el maltrato que se ha presentado durante décadas entre los profesionales en Colombia.
Denuncia ante Corte IDH por maltrato a residentes
María Manuela Montoya, abogada de residentes que denunciaron a la Universidad de Antioquia (UdeA), planteó una medida contundente en caso de que en los próximos meses no se vea una reacción en la política pública.
“El llamado al día de hoy es a presentar una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que un ente externo al país entre a revisar cuáles son los atropellos, las violaciones a esos derechos fundamentales constitucionales de estos residentes que han llevado a que muchos, no solo la doctora Catalina, sino muchos, atenten contra su vida”, advirtió.
Cabe remarcar que la litigante lleva múltiples casos contra esa institución y una de esas víctimas invitó a sumarse a quienes se sientan afectados a que compartan de manera anónima su caso, para darles algo de ayuda y proponerles aplicar en esta iniciativa a través del correo electrónico victimasresidenciasmdcolombia@gmail.com.
Sobre esa intención, Carlos Mauricio Ortiz, abogado socio de ORYCO Consultores, firma especializada en temas de cumplimiento normativo y derecho laboral, exaltó lo noble de la causa ante el mencionado organismo internacional (que antes ha fallado contra Colombia), al tiempo que puso las cartas sobre la mesa en el caso.
“Esas acciones están regladas y tienen unos términos y unas reglas de juego para ser aceptadas y admitidas por dichos órganos, que finalmente no se van a apartar de esos requisitos jurídicos que se tienen que tener para hacerlo”, aseguró el magíster en Derecho Administrativo.
Además, al analizar el panorama general, este especialista advirtió que existe una responsabilidad por parte de los usuarios como actores en esta situación, al señalar la necesidad de que sean los pacientes quienes también visibilicen el maltrato de manera conjunta al notar que es evidente que impacta el servicio de salud.
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la UdeA, Pablo Patiño, reconoció que esa institución ha dado algunos pasos para afrontar el inconveniente estructural. Además de que hizo un llamado a no normalizar la violación de derechos e invitó a sus colegas docentes a un cambio. “Es el momento de que nos reeduquemos”, remarcó.




Propuesta de reforma por maltrato a residentes en Colombia
La presidenta de Anir, Cindy Rodríguez Echeverría, planteó la diferencia de poderes que hay en el momento de las denuncias de los residentes por maltratos, tema que deja sobre la mesa un punto por abordar sobre la eficiencia de la autonomía universitaria y la Ley de Residentes. De ahí, otra profesional se sumó a la queja y planteó un cambio estructural en las leyes.
“Habría que hacer una reforma donde el Ministerio de Educación sí pueda intervenir y hacer control sobre esa autonomía universitaria que se ejerce en las universidades y sobre la cual, digamos, se escudan las actuaciones flagrantes en violación a los derechos de los residentes”, propuso María Manuela Montoya, abogada de residentes que denunciaron a la Universidad de Antioquia.
Cabe recordar que la autonomía universitaria funciona para que las instituciones puedan impartir conocimiento sin intervención del Estado, al tiempo que gestionen ese tipo de casos en manejo de los estudiantes de medicina. No obstante, ese tema ha sido uno de los blancos de crítica por parte de los afectados al no obtener respuesta satisfactoria.
Lo cierto es que ahora queda por determinar cómo es que Colombia les va a ayudar a sus profesionales médicos, tanto en formación como es el caso de los internos, como los residentes que buscan especializarse, para darles un respaldo y una voz a quienes cuidan de la salud de los colombianos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO