
A pesar de los elogios a Catalina Gutiérrez, médica de la Javeriana fallecida, la realidad es que sigue sin haber una respuesta contundente sobre las consecuencias que surgirán en medio de su caso. De ahí, Pulzo puso las cartas sobre la mesa en el tema.
¿Quiénes deben evitar maltrato a médicos residentes en Colombia?
Las universidades, el Ministerio de Educación y el de Salud son los señalados a darle seguimiento a este tipo de situaciones, de acuerdo con los expertos en el tema, cuyas estadísticas son alarmantes.
“Creo que debe ser un trabajo en cabeza de Ministerio de Salud, al regular la ley de residentes y la red de talento humano, y de Ministerio de Educación, al exigir a las universidades la atención y la intervención oportuna al momento de detectar estos casos, y el acompañamiento desde las instituciones en el cuidado de salud mental de sus estudiantes”, indicó la presidenta de la Anir (Asociación Nacional de Internos y Residentes), Cindy Rodríguez, en conversación con Pulzo.
Sobre el caso, la Universidad Javeriana afirmó que daría seguimiento, pero hasta el momento no se ha conocido ninguna acción concreta con la que se establezca que se pasó del comunicado.
El tema preocupa por la cantidad de casos que se han destapado de más residentes, no solo en esa institución educativa sino en otros lugares en los que surgió el maltrato como un tema más que preocupante.
Incluso, el rector de ese establecimiento afirmó que no había alarmas sobre Catalina Gutiérrez, en una situación que todavía tiene mucha tela por cortar, en especial, en lo correspondiente a las responsabilidades legales.
¿Cómo es la ley en casos como el de la muerte de médica de la Javeriana?
Pulzo consultó al experto en Derecho Carlos Mauricio Ortiz Carrasquilla, que señaló el deber que tienen las universidades y el Ministerio de Educación en términos legales para responder en casos como el del deceso de la doctora Catalina Gutiérrez y demás de maltrato.
“Jurídicamente hablando, haciendo un proceso objetivo, es claro que es responsabilidad de las universidades y de los centros educativos velar por la seguridad y la salud mental de sus estudiantes. Adicionalmente también el Ministerio de Educación cuenta con facultades de inspección, vigilancia y control frente al accionar de los centros educativos, quienes claro que tienen que garantizar el desarrollo de los estudiantes y garantizar entornos seguros en materia de salud mental”, indicó.
El abogado especialista y magister en Derecho Administrativo y socio de ORYCO Consultores, consultora especializada en temas de cumplimiento normativo, derecho administrativo y derecho laboral, se fue así por la misma línea de un reconocido médico que apuntó al “directo responsable“.
Cabe recordar que, como contó Pulzo en primicia, el Ministerio de Salud tomó cartas en el asunto para darle seguimiento a este tipo de casos, determinación que el propio ministro hizo pública.
Lo cierto es que, en medio del dolor y revelaciones de cómo era Catalina Gutiérrez en su trabajo, Ortiz Carrasquilla planteó un escenario que está sobre la mesa desde las leyes colombianas.
“Legalmente esto se puede ver desde distintas ópticas, en primer lugar desde el punto de vista civil, y es la responsabilidad frente a los daños que se le causa a una familia por el hecho de perder un miembro. Tiene también connotaciones frente a las autoridades administrativas y ese es cumplimiento de la regulación que aplica para la educación y específicamente para los procesos de aprendizaje de cada una de las carreras cuando son temas especialistas, como el tema de la medicina. Inclusive puede tener un impacto penal en cuanto al tipo penal de inducción al sui…, que ya responsabiliza particularmente al cuerpo docente que haya estado involucrado en el tema”, señaló.
Cabe recordar que el Ministerio de Educación anunció que se movilizará para la vigilancia de la calidad de los residentes, en un caso del que el abogado experto señaló que no parece que vaya a avanzar en algún tipo de batalla legal.
“Jurídicamente, obviamente, esto implica que su familia tiene que surtir un proceso que es demorado y que también es un proceso litigioso, que implica muchas pruebas y demás para poder hallar o demostrar una responsabilidad de alguien o de algún docente o de algunos docentes en lo ocurrido. Es un tema que se vuelve en la práctica engorroso y un poco difícil finalmente para las víctimas”, explicó.
Ortiz Carrasquilla planteó la necesidad urgente de capacitación al personal docente sobre formas de comunicación efectivas y asertivas, entre otras habilidades requeridas para la enseñanza.
Asimismo, expuso la importancia de que en las universidades se busquen mecanismos efectivos de denuncia por parte de los residentes médicos, en medio de la vulnerabilidad que algunos de los profesionales relataron que vivieron en momentos de maltrato.
Ortiz Carrasquilla finalizó sentenciando que el problema es que esas instituciones parecen no tener control ni hacer seguimiento sobre cómo las diferentes clínicas o los diferentes centros de práctica y de aprendizaje impactan o controlan esos riesgos que se pueden dar en materia de acoso.




¿Qué es un residente médico en Colombia?
En Colombia, un residente médico es un profesional de la salud que ha completado su carrera de medicina (usualmente 6 años) y está en proceso de especializarse en un área específica de la medicina como formación de posgrado.
Dependiendo de la especialidad, la residencia puede durar entre 3 y 5 años. Para ser residente, se debe aprobar un examen de admisión y cumplir con requisitos específicos de cada programa.
La formación combina trabajo clínico supervisado con educación académica intensiva y entre sus responsabilidades atienden pacientes bajo la supervisión de médicos especialistas y participan en cirugías, consultas, guardias y actividades académicas.
Las residencias médicas están reguladas por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y los tipos de especialidades incluyen áreas como cirugía, pediatría, ginecología, medicina interna, entre otras.
El objetivo es formar médicos altamente capacitados en áreas específicas de la medicina, por lo que la residencia es considerada un estudio de postgrado y al finalizarla se obtiene el título de especialista.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO