author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Jul 21, 2024 - 3:51 pm

Así como se han divulgado casos desgarradores de maltrato a residentes, el deceso de Catalina Gutiérrez, médica de la Universidad Javeriana, ha provocado la reacción de esa comunidad profesional.

En un escenario en el que se han destapado otras muertes en este contexto, el reconocido doctor Rawdy Reales Rois le aseguró a Pulzo que esta es una situación recurrente en los espacios de formación en las áreas de la salud.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Rawdy Reales Rois (@dr.rawdy)

De ahí, señaló que, a pesar de que el tema de los maltratos salió a la luz por esta muerte, llevar a cabo las denuncias no es tan sencillo, por lo que expresó sus cuestionamientos por el hecho.

¿Qué hacer por muerte de médica de Universidad Javeriana?

Reales, reconocido en la comunidad médica, indicó que las universidades deben reaccionar ante los hechos de maltrato, al tiempo que apuntó a las responsabilidades del tema.

“Esto no puede quedarse en algo mediático y las instituciones académicas, llámese decano, rectoría o jefe de programas, tienen que tomar cartas en el asunto”, le aseguró a Pulzo.

Precisamente, sobre el doloroso caso de Gutiérrez, médica de la Javeriana, apuntó a cuál cree que debe ser el paso a seguir, como un mensaje clave al sector y a la sociedad como rechazo a lo sucedido.

“Algo que debería pasar en este caso de inmediato es que el jefe del programa de cirugía general de la Universidad Javeriana debería renunciar. Sea como se llame, no importa ni cuántos títulos tenga ni cuántos años lleve en el programa es directo responsable de lo que sucedió”, aseveró.

Cabe remarcar que Pulzo contactó a la mencionada institución que, en medio de su reacción al hecho, no ha tenido ninguna postura oficial adicional ni ha hecho pública alguna decisión frente al asunto. De ahí, el experto puso el dedo en la llaga.

“Ahora no solamente esa persona sino sus jefes directos. La Universidad Javeriana ha sido un poco blanda con eso. Sacó un comunicado lamentando una muerte que no se puede revertir, pero no ha dado un comunicado contundente de cuál va a ser el proceder con sus programas en Medicina”, señaló.

Después de esta conversación con el experto, es clave destacar que la mencionada institución emitió un comunicado en el que afirmó que le dará seguimiento al tema en la búsqueda de evaluar el tema.

“Durante la semana que inicia se adelantarán reuniones con profesores, espacios de diálogo con residentes de diferentes especialidades y se acompañará dicho proceso amplio de conversación con el apoyo de la Vicerrectoría del Medio, para establecer la mejor ruta de acción. La Universidad revisará e indagará sobre la existencia de situaciones que no estén en línea con nuestro modo de proceder y tomará las medidas que sean necesarias para garantizar el bienestar de la Comunidad Javeriana”, indicó el texto.

Lo cierto es que Reales aclaró que este no es un tema exclusivo de la Javeriana y remarcó que sucede en múltiples universidades en Colombia, al punto que reconoció que en su proceso formativo en otra institución también vivió y fue testigo de maltratos a profesionales médicos.

En ese sentido, hizo un llamado al Ministerio de Educación a tomar medidas y darle un seguimiento estricto a estos casos, al poner sobre la mesa el debate de cómo es el personal de la salud el que pasa por estas situaciones cuando es el encargado de velar por el bienestar de los pacientes, que a su vez piden que mejore ese servicio.

¿Qué son los turnos de castigo entre los médicos residentes?

Uno de los hechos frecuentes es la extensión de los periodos de trabajo de los residentes a modo de castigo por parte de sus superiores como respuesta a lo que consideran un error o como muestra de autoridad, explicó Reales.

De hecho, esa práctica es una de las que algunos profesionales han hecho públicas después de que se presentó el caso de Catalina Gutiérrez, que ha provocado la divulgación de varios relatos de ese tipo.

El médico le explicó a Pulzo que, a pesar de que sí tuvo momentos engorrosos en su camino como residente, nunca se vio en una de estas experiencias “afortunadamente”.

Lee También

¿Quién es el médico Rawdy Reales Rois?

Este doctor nació en Valledupar en 1991 y es el segundo de tres hermanos hijos de profesores. Estudió medicina en la Universidad Cooperativa de Colombia de Santa Marta y un posgrado en medicina interna en la Universidad Libre de Barranquilla, donde se tituló con doble mención honorífica por logros académicos.

Actualmente, cursa un ‘fe-llowship’ de endocrinología clínica en la Universidad Militar Nueva Granada y es conferencista internacional, escritor y docente universitario.

Ha recibido múltiples reconocimientos por parte de universidades y sociedades científicas en todo Latinoamérica, por su laboren la difusión de información científica por medio de plataformas digitales. De hecho, en Instagram tiene más de 1,5 millones de seguidores.

En 2021, en medio de la pandemia por COVID-19, mientras se desempeñaba como médico de cuidado intensivo y docente universitario, fue reconocido por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia como el creador de contenido digital en salud más influyente del país.

En la actualidad sigue estudiando de manera incansable, impartiendo talleres de medicina por todo el mundo y ejerciendo su oficio como docente y médico.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.