author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Jul 21, 2024 - 3:48 pm

En medio de los duros testimonios de residentes luego de la muerte de la médica de la Universidad Javeriana, el panorama detrás de ese tema revela cada vez detalles más preocupantes sobre esos profesionales.

Maltrato a residentes en Colombia y muerte de médica de Javeriana

El deceso de Catalina Gutiérrez, que dejó una carta de despedida antes de ese hecho, estuvo marcado por información que Pulzo conoció en la que se indicó que ella acabó con su vida.

Su caso abrió paso a una delicada queja sobre maltratos contra residentes, en un marco que llevó a que este medio conociera acerca de otros casos en los que los sucesos fueron similares al de la fallecida doctora. Una persona que pidió anonimato compartió varios detalles.

“A muchos nos da miedo hablar”, aseguró, al contar que en la Universidad Javeriana hubo muertes de dos estudiantes de Medicina en 2022 y en 2023. En el último caso se rumoró que el tema también se presentó porque acabó con su vida. Agregó que otra colega cercana trató de hacer lo mismo: “Muchos son los que aplazan porque no pueden más”.

Aunque Pulzo no expone más detalles por petición de esa persona luego de que se conoció el caso de Catalina Gutiérrez, si conversó con la presidenta de la Anir (Asociación Nacional de Internos y Residentes), Cindy Rodríguez.

Esa profesional remarcó que, a pesar de que este caso tuvo como protagonista a la Universidad Javeriana, es algo que se presenta con diferentes instituciones y expuso la razón por la que se vive el maltrato del que se han quejado en contra de los residentes.
“No se cuenta con un contrato laboral como tal. La figura que se maneja es como un contrato de práctica, lo que deja en una zona gris la relación con el empleador. Además, es un contrato con Minsalud”, explicó.
Rodríguez recordó un informe de la Universidad Nacional sobre el síndrome de ‘bornout’ en los residentes, al tiempo que indicó que hay cifras reveladoras con un 33 por ciento de prevalencia en la ideación suicida en esos profesionales en Colombia. En esa línea, aclaró por qué el anonimato que piden quienes hablan del tema.
“El principal miedo por el cual no se denuncia es por las represalias que se puedan tomar. En los casos donde no se toman acciones, se reconoce al residente que hizo la denuncia y pueden sufrir más sobrecarga o aguantar malos comentarios y desmanes. Al graduarse, el riesgo de ser conocidos de una forma inadecuada por sus colegas especialistas que repercuta en la consecución de trabajo u opciones, limita que se actúe en este sentido. Incluso, ahora los especialistas están hablando de lo que sufrieron durante su residencia, al sentirse más seguros”, indicó.
Con ese panorama y la convocatoria en la Plazoleta de la Universidad Javeriana a las 6 de la tarde el lunes 22 de julio, queda por evaluar cómo abordar un panorama complicado para la salud mental y el cuidado de muchos de los que velan por el bienestar de los pacientes de Colombia.

¿Qué es el síndrome del ‘bornout’ médico?

El síndrome de burnout médico es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés laboral crónico. Su relación con los residentes que acaban con su propia vida en Colombia es un tema serio y complejo.

 

Se caracteriza entre otras por el agotamiento emocional y baja realización personal. Entre las causas en residentes están las largas jornadas laborales, alta carga de trabajo, privación de sueño, presión por el rendimiento académico y exposición constante al sufrimiento y la muerte.

El burnout es una condición prevalente en los residentes que participaron en el presente estudio. Sin embargo, los criterios para diagnosticar el síndrome de burnout no están claramente definidos hasta el momento, por lo que su prevalencia varía en función de dichos criterios; de hecho, en el presente estudio la prevalencia del burnout varió significativamente al utilizar dos propuestas de criterios diagnósticos diferentes.

“El ‘burnout’ es una condición prevalente en los residentes que participaron en el presente estudio. Sin embargo, los criterios para diagnosticar el síndrome de ‘burnout’ no están claramente definidos hasta el momento, por lo que su prevalencia varía en función de dichos criterios”, indicó el estudio mencionado antes.

Ese punto es clave dentro de una situación que necesita cada vez más atención en un sector profesional que, en el caso de la médica de la Javeriana, tuvo un triste desenlace.

Lee También

¿Qué es la Anir y qué función tiene?

La Anir (Asociación Nacional de Internos y Residentes) es una organización que juega un papel crucial en la formación y bienestar de especialistas médicos en Colombia, actuando como voz colectiva para este grupo de profesionales en formación. Sus principales características y funciones son:

  1. Representación: defiende los intereses de médicos internos y residentes en Colombia.
  2. Miembros: agrupa a médicos en formación, incluyendo internos (último año de medicina) y residentes (en especialización).
  3. Objetivos principales: mejorar condiciones laborales y académicas de sus miembros, promover calidad en la educación médica de posgrado y participar en debates sobre políticas de salud y educación médica.
  4. Actividades: organiza congresos, seminarios y talleres para formación continua.
  5. Defensa gremial: aboga por mejores condiciones de trabajo y remuneración justa.
  6. Influencia: interlocutor ante el gobierno e instituciones de salud en temas de formación médica especializada.
  7. Alcance: presencia nacional, representa residentes de diversas especialidades.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.