Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El evento “Cinemateca al Parque” llevado a cabo en el Parque Zonal Villa Mayor - Cementerio del Sur, en Bogotá, representa una apuesta significativa por acercar el arte y la cultura a la ciudadanía en espacios de accesibilidad universal. Esta propuesta, promovida por la Cinemateca de Bogotá —una entidad adscrita al Instituto Distrital de las Artes (Idartes)—, busca no solo fomentar el disfrute del séptimo arte tanto a nivel local como internacional, sino también fortalecer la integración social al ofrecer entrada libre para todos los asistentes, eliminando así barreras económicas y geográficas.
La Cinemateca de Bogotá, según el Instituto Distrital de las Artes, cumple un rol esencial en la promoción del cine colombiano y, de manera más amplia, en la democratización del acceso cultural. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo de la economía local mediante la inclusión de Zonas de Arte y Emprendimiento (ZAE), que permiten la interacción entre emprendedores culturales, artistas emergentes y el público. Así, el impacto de estos eventos va más allá del mero entretenimiento: estimulan la creatividad, facilitan oportunidades de negocio para pequeños comerciantes y potencian la visibilidad de proyectos artísticos independientes.
La integración de “Cinemateca al Parque” con otros programas culturales de la ciudad, como el Festival Lectura Bajo los Árboles, responde a una estrategia articulada de fomento cultural. De acuerdo con Idartes, estas actividades fortalecen el tejido social y promueven el sentido de pertenencia, a la vez que facilitan la apropiación de espacios públicos y el desarrollo de comunidades más inclusivas y participativas. El trabajo conjunto con las ZAE también evidencian un esfuerzo por diversificar las expresiones artísticas y respaldar el emprendimiento creativo, ampliando los mercados culturales dentro de Bogotá.
A nivel internacional, se ha visto el éxito de propuestas similares en ciudades como Nueva York y París, donde los festivales de cine al aire libre utilizan parques y plazas para ofrecer experiencias culturales. No obstante, The New York Times destaca que el acceso universal y la inclusión de toda la ciudadanía, características presentes en la Cinemateca de Bogotá, representan un valor diferencial que fortalece la cohesión social en el contexto bogotano.




Otro aspecto relevante, subrayado en diferentes informes de Idartes, es el uso estratégico de la tecnología en estos eventos. El empleo de plataformas digitales y herramientas como chatbots permite no solo organizar y difundir las actividades de “Cinemateca al Parque”, sino también brindar información accesible a públicos de todas las edades y condiciones. Este enfoque asegura una mayor cobertura y participación, reforzando la función de la cultura como motor de desarrollo social y económico sostenible.
En suma, “Cinemateca al Parque” va más allá de ser una muestra cinematográfica: constituye una plataforma integral para dinamizar los espacios públicos, promover la participación ciudadana y estimular el crecimiento del sector cultural en Bogotá. Su enfoque en la inclusión y accesibilidad da cuenta de una visión transformadora donde la cultura se entiende como un bien común indispensable para la vida urbana.
¿Qué es una Zona de Arte y Emprendimiento (ZAE)? Las Zonas de Arte y Emprendimiento, conocidas por la sigla ZAE, son espacios promovidos por la Cinemateca de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes. Su propósito central es integrar a emprendedores, artistas y pequeños comerciantes con la comunidad en eventos culturales como “Cinemateca al Parque”. Al brindar esta plataforma, las ZAE ayudan a diversificar la oferta artística y cultural, además de estimular la economía creativa local.
La relevancia de las ZAE radica en que no solo facilitan la visibilidad de artistas emergentes, sino que también permiten al público acceder a productos y servicios culturales únicos. Esta interacción favorece la creación de redes colaborativas y contribuye a fortalecer el sector cultural, convirtiendo estos eventos en vitrinas para quienes buscan abrirse camino en las industrias artísticas.
¿Cómo contribuyen las actividades al aire libre a la convivencia ciudadana? Las actividades culturales en espacios públicos, como festivales o proyecciones de cine al aire libre, propician la apropiación colectiva de parques y plazas y contribuyen a la seguridad y bienestar general. El contacto directo entre vecinos y la oportunidad de compartir experiencias culturales genera nuevos vínculos y fortalece la confianza social.
Además, según los reportes del Instituto Distrital de las Artes, la realización de estas actividades fomenta la inclusión y la diversidad, ya que elimina barreras económicas y sociales. La participación comunitaria en tales eventos refuerza la identidad local y aporta a la construcción de ciudades más justas, abiertas e integradoras.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO