Por: Caracol TV

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Jul 30, 2025 - 8:37 am
Visitar sitio

Bogotá tiene garantizado el suministro de agua potable durante los próximos 33 años, luego de que se entregaran las obras de modernización de la planta Tibitoc, clave en este procedimiento. Y es que, acorde con el más reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán, esta infraestructura para el tratamiento del agua fue optimizada, lo que, de la mano del buen nivel que posee el sistema Chingaza, garantizará agua suficiente y potable para la capital del país durante los próximos 33 años.

Actualmente, los habitantes de Bogotá se abastecen de tres fuentes hídricas: el sistema Chingaza, el sistema Sur y el Sistema Norte; este último suministra el agua a la planta de tratamiento de Tibitoc para que el recurso pueda ser consumido por los ciudadanos sin que esto represente un riesgo para la salud. La modernización de dicho espacio, entonces, permitirá que pueda tratarse una mayor cantidad de agua en metros cúbicos por segundo, lo que se traduce en mayor disponibilidad.

(Lea también: Preocupación por servicio de gas en Colombia; reconocida empresa aumentará importación)

Según información suministrada a Noticias Caracol, en entrevista con el alcalde Carlos Fernando Galán, Tibitoc trataba aproximadamente 4.5 metros cúbicos de agua por segundo antes de la situación crítica de 2024, en la que fue necesario implementar el racionamiento. Años antes de esa calamidad, la planta solo trataba 3.6 y actualmente, gracias al nuevo esfuerzo de optimización que se recibió en curso y se agilizó, hoy la planta tiene la capacidad de optimizar 10,5 metros cúbicos de recurso hídrico por segundo.

Lee También

“Eso hace una redundancia con el sistema Chingaza, suficiente para que en temporadas de sequía que haya en Chingaza, eventualmente, podamos subir el agua que tratamos del río Bogotá y de esa forma garantizar que no tengamos problemas de agua en los próximos 33 años”, dijo el alcalde de Bogotá a este noticiero.

Además de que las reservas y modernización de las plantas garantiza agua para más de tres décadas, la potabilidad del agua que llega a Bogotá se seguirá garantizando, pues el alcalde manifestó que el Acueducto de Bogotá tiene dispuestos 170 puntos para tomar muestras en las que se evalúa, a diario, la turbiedad, acidez y demás características del recurso que llega día a día a las familias de la ciudad.

Pero, ¿esta serie de beneficios que traería la nueva modernización podría conllevar a incrementos o reducciones en la tarifa del recibo del agua para los habitantes de Bogotá a futuro? Pues bien, el alcalde respondió a esta pregunta enumerando una serie de factores que podrían incidir en dicho ajuste.

¿Recibo del agua en Bogotá podría subir tras modernización de planta Tibitoc?

La modernización de Tibitoc podría reducir, con el tiempo, el costo del tratamiento del agua, según afirmaciones de Carlos Fernando Galán. Sin embargo, hablar inmediatamente de una baja en la tarifa de los recibos del agua que llegan a los hogares de Bogotá sería desacertado, pues esto también depende de la regulación establecida. Eventualmente, sería el Acueducto quien anunciaría los ajustes en la tarifa, en caso de que esta se presente a futuro.

“Eso está regulado y eso depende de la regulación. Ahora bien, el avance que tuvo en optimización esta planta de Tibitoc nos va a ayudar a reducir, con el tiempo, el costo del tratamiento del agua. ¿Por qué? Porque el agua que se trata del río Bogotá en Tibitoc vale más o menos 3 veces más tratarla, en promedio, que el agua que se trae de Chuza. (…) Este esfuerzo de optimización y modernización nos va a ayudar también a reducir esos costos y eso podría traer implicaciones en la tarifa. Pero eso depende de la regulación, estamos avanzando y serán decisiones que anunciará el Acueducto”, dijo el Alcalde.

¿Cuánto costó la modernización de Tibitoc?

La modernización y optimización de la planta Tibitoc se enfocó en dos aspectos clave: la renovación de motores, herramientas y sistemas eléctricos, así como en el aumento de la capacidad para tratar agua. Ambos proyectos representaron una inversión total aproximada de 429.000 millones de pesos. Uno de estos contratos fue firmado en 2019 pero comenzó su ejecución en 2021, mientras que el otro inició en 2022, demostrando un esfuerzo sostenido por mejorar la infraestructura hídrica de la ciudad.

Actualmente, el Sistema Chingaza se encuentra al 92% de su capacidad, un nivel que no se veía desde hace cuatro años. Aunque no se espera que llegue al 100%, ya que cuenta con un rebosadero para evitar sobrellenados, este nivel de almacenamiento representa una mejora significativa en la seguridad del suministro de agua para Bogotá.

(Vea también: Se viene cambio en factura de luz en Colombia: tarifas serán más baratas, pero no para todos)

Gracias a estas mejoras, se estima que no habrá riesgo de desabastecimiento de agua potable en Bogotá durante los próximos 33 años. Sin embargo, esta garantía no debe interpretarse como una excusa para dejar de cuidar el recurso. Por el contrario, es fundamental mantener el uso responsable del agua y continuar avanzando en proyectos complementarios, como el manejo de aguas tratadas, para asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO