Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Semana Distrital de la Salud Oral en Bogotá, que celebra su tercera edición en 2025 con el lema “Bogotá Sonríe al Futuro”, representa una respuesta articulada para fortalecer la promoción y la prevención de enfermedades bucales en la población infantil y adolescente de la ciudad. Esta semana comprende una diversidad de actividades, entre las que destaca la “Cepillatón”, desarrollada en jardines infantiles y centros comunitarios de zonas como Kennedy, marcando un claro enfoque en la formación de hábitos saludables desde la niñez, elemento decisivo para la salud a largo plazo. Iglesias, colegios, asociaciones civiles y las principales secretarías distritales —Salud, Integración Social, Educación y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)— se han unido para coordinar este evento, demostrando la importancia de las acciones intersectoriales en el alcance de metas de salud pública que trasciendan la consulta individual.
El trasfondo de estos esfuerzos resulta más claro al observar la realidad epidemiológica documentada en Bogotá. De acuerdo con datos del Observatorio de Salud, SALUDATA, durante 2024 se identificaron más de 15.700 casos de caries cavitacional y cerca de 11.000 diagnósticos de gingivitis, con especial concentración en el suroccidente y suroriente de la capital. Estos datos no solo enfatizan la magnitud del reto poblacional, sino que señalan la necesidad de enfoques diferenciales dada la disparidad en el acceso a servicios sanitarios según contexto socioeconómico. Aunque se ha reportado un incremento del 18% en la primera consulta odontológica comparado con el año anterior, la cobertura actual sigue siendo insuficiente para responder plenamente a la demanda, mostrando la urgencia de fortalecer mecanismos de atención y preventivos.
El papel de la salud oral va más allá de la estética o el confort personal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades bucales implican una carga considerable para los sistemas de salud y repercuten negativamente en la calidad de vida, la alimentación, la comunicación y la autoestima. Así, la caries dental no tratada puede obstaculizar una ingesta alimentaria adecuada, mientras que trastornos como la enfermedad periodontal se asocian con problemas sistémicos de alto impacto, incluyendo diabetes y afecciones cardiovasculares. Por ello, tal y como señala Juliana Sánchez, subsecretaria distrital de Integración Social, la prevención y la educación continua desde la infancia se inscriben como pilares centrales para alcanzar objetivos de equidad y desarrollo integral.
En este sentido, la estrategia integral “Soy Generación Más Sonriente”, respaldada por facultades de odontología, asociaciones y programas educativos, ha combinado la educación en higiene bucal con la aplicación del barniz de flúor, un tratamiento reconocido internacionalmente por su eficacia para reducir la caries en menores. El abordaje participativo, reflejado en iniciativas como “la maleta de la sonrisa viajera”, que recopila percepciones y sugerencias familiares, refuerza la construcción colectiva de soluciones, adaptando las acciones a las diversas realidades urbanas.




La experiencia con las Cepillatones, que en 2024 beneficiaron a más de 50.700 personas en 417 unidades operativas, ilustra el alcance positivo de estas medidas masivas. No obstante, continúa el desafío de superar las desigualdades en el acceso y calidad de la atención odontológica, haciendo imprescindible la creación de un instrumento público específico que consolide políticas y recursos para la salud oral en la ciudad. Así, la Semana Distrital de la Salud Oral avanza en la promoción de un modelo integral, inclusivo y sostenible, en consonancia con estándares internacionales y la convicción de que la salud bucal es base del bienestar de la infancia y juventud bogotana.
¿Por qué es importante el barniz de flúor y cómo contribuye a la reducción de caries? El barniz de flúor es una sustancia empleada como tratamiento preventivo en la población infantil, cuya eficacia para disminuir la aparición de caries ha sido ampliamente respaldada por investigaciones internacionales y por la Federación Dental Internacional. Su aplicación se integra en los programas de salud pública de Bogotá para favorecer a menores con acceso limitado a servicios odontológicos, contribuyendo a reducir desigualdades en salud oral.
Su importancia radica en que, al fortalecer el esmalte dental y prevenir el desarrollo de lesiones cariosas, facilita mejores condiciones para la alimentación y el aprendizaje en la infancia. La inclusión del barniz de flúor en actividades comunitarias, como la estrategia “Soy Generación Más Sonriente”, amplía el acceso a esta intervención, mostrando cómo acciones preventivas pueden impactar positivamente la salud integral, especialmente en comunidades vulnerables.
¿Qué significa un enfoque intersectorial en programas de salud oral? Se refiere a la articulación de diferentes entidades y sectores—como salud, educación, bienestar social y participación comunitaria—para abordar un problema desde múltiples dimensiones. En la Semana Distrital de la Salud Oral, la colaboración entre las secretarías, asociaciones civiles, universidades y programas como IDIPRON hace posible crear estrategias más sólidas e inclusivas, orientadas no solo al tratamiento, sino sobre todo a la prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables.
Este modelo reconoce que los determinantes de la salud bucal, tales como acceso, educación o entorno familiar, no pueden atenderse de manera aislada. De ahí que la integralidad y la cooperación institucional se consoliden como factores esenciales para responder a los retos de la salud pública en una ciudad con realidades tan diversas como Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO