Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El esperado concierto de Kendrick Lamar el próximo 27 de septiembre de 2025 en el Vive Claro Distrito Cultural será mucho más que un evento musical de talla internacional; constituye también una prueba crucial para el sistema de transporte público de Bogotá. TransMilenio, eje central de la movilidad capitalina, implementará un esquema especial para responder al masivo flujo de asistentes. Para ello, se habilitarán 17 servicios troncales que facilitarán la llegada a estaciones cercanas, tales como Salitre-El Greco, Vive Claro y CAN-British Council. Paralelamente, se desplegarán 24 rutas zonales con paraderos estratégicos en arterias claves como la avenida 68, la carrera 60 y las calles 53 y 63, lo que optimiza la conectividad y reduce los tiempos de desplazamiento.
Al finalizar el concierto, TransMilenio dispondrá de tres rutas zonales especiales: avenida Primero de Mayo, Unicentro y Septimazo. Estas atenderán la salida según la demanda, permitiendo que los asistentes se desplacen hacia puntos neurálgicos como centros comerciales, universidades y zonas residenciales. Según las declaraciones de Lucy Cucaita Ortiz, directora de Buses de TransMilenio, esta operación refleja la capacidad de Bogotá para manejar grandes aglomeraciones con eficiencia y accesibilidad, garantizando una dispersión ordenada y segura que prioriza la experiencia del usuario.
Detrás de este operativo se encuentran años de desarrollo y adaptación del modelo de transporte público bogotano. Desde su puesta en marcha en 2000, TransMilenio marcó un hito en América Latina como sistema de buses articulados sobre ejes troncales. Sin embargo, desafíos como la saturación de rutas, los costos operativos y la limitada cobertura han impulsado la integración progresiva con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). En este contexto, los eventos masivos han propiciado soluciones innovadoras, como la creación de rutas zonales especiales para ampliar la cobertura y atender necesidades puntuales en la red existente.




La logística del transporte en estos escenarios no es un asunto menor. Documentos del Banco Mundial destacan que la vinculación entre sistemas integrados de transporte y la oferta cultural y comercial puede reducir significativamente la congestión y mejorar la calidad ambiental, siempre que exista una coordinación efectiva. Bogotá se suma a las mejores prácticas internacionales recomendando la recarga anticipada de la tarjeta TuLlave y el uso de la aplicación oficial TransMiApp para planificar recorridos, en línea con experiencias de ciudades como México y Santiago de Chile.
Finalmente, la transparencia informativa y la comunicación eficiente forman parte esencial de la gestión de estos eventos, pues permiten prevenir contratiempos, generan confianza entre los usuarios y fomentan el respeto por las normas y la colaboración ciudadana. La experiencia de este concierto será así una referencia para el desarrollo futuro de la movilidad urbana, robusteciendo el papel del transporte público como aliado de la cultura y el desarrollo sostenible.
¿Cómo puede un usuario planificar su viaje para eventos masivos en Bogotá?
En el contexto de Bogotá, la planificación anticipada del viaje se torna esencial durante eventos con alta concurrencia. Herramientas como TransMiApp permiten consultar en tiempo real los horarios, recorridos y cambios temporales en las rutas, optimizando la toma de decisiones y evitando demoras innecesarias. Los usuarios también deben asegurarse de contar con saldo suficiente en su tarjeta TuLlave para agilizar el acceso al sistema y minimizar filas en estaciones concurridas.
La combinación de rutas troncales y zonales, junto con las rutas especiales dispuestas para el evento, faculta elegir el trayecto más conveniente según el destino final. Además, seguir las indicaciones proporcionadas por TransMilenio y las autoridades a través de canales oficiales incrementa la seguridad y eficiencia del desplazamiento urbano.
¿Qué significa “TransMilenio troncal y zonal” en el contexto del transporte bogotano?
El sistema de TransMilenio en Bogotá se compone de dos tipos de rutas: troncales y zonales. Las rutas troncales operan en corredores exclusivos y de alta capacidad, conectando los principales puntos de la capital; en contraste, las rutas zonales circulan en barrios y vías secundarias, acercando el transporte a más usuarios. Ambas modalidades se complementan en eventos masivos, garantizando una cobertura más amplia y facilitando el flujo eficiente hacia y desde escenarios concurridos.
Entender esta estructura permite a los ciudadanos aprovechar mejor el sistema, eligiendo las combinaciones más rápidas y seguras para cada ocasión, en especial cuando la ciudad responde a retos extraordinarios de movilidad como los que plantea un concierto de gran escala.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO