Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Pico y placa sigue siendo una de las herramientas más importantes para regular la circulación de vehículos en Bogotá y enfrentar los retos que implica el crecimiento constante tanto en población como en parque automotor. Este jueves 28 de agosto de 2025, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) mantiene la restricción para vehículos particulares con placas que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0, quienes pueden circular entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m. En el caso de los taxis, pueden funcionar en ese mismo horario únicamente si sus placas no finalizan en los dígitos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0, cumpliendo así con un esquema que busca mejorar el flujo en la ciudad [Fuente original].
Esta política, implementada desde hace más de una década, ha logrado disminuir la congestión vehicular en los horarios críticos pero además, ha servido para combatir la contaminación atmosférica, dado que el tránsito automotor se mantiene como uno de los principales emisores de contaminantes. Así lo ratifica el Observatorio Ambiental de Bogotá, que destaca el papel del tránsito en la generación de gases dañinos, validando la importancia de restricciones como el pico y placa para mejorar la calidad ambiental [Secretaría Distrital de Ambiente, 2024].
Adicional a la restricción tradicional, la SDM habilita el Pico y Placa Solidario, una modalidad que permite, mediante el pago de una tasa específica, circular libremente durante los periodos restringidos. Este permiso debe gestionarse únicamente a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad y su propósito es doble: ofrecer una alternativa flexible para quien lo requiera y, al mismo tiempo, recolectar fondos que se invierten en iniciativas de movilidad sostenible [Secretaría Distrital de Movilidad, 2025]. El llamado principal de la entidad es realizar estos trámites únicamente por canales oficiales, ante la proliferación de sitios fraudulentos [Fuente original].
Sin embargo, pese a los beneficios inmediatos del pico y placa, investigaciones desarrolladas por la Universidad Nacional de Colombia advierten sobre ciertos efectos indeseados, como el incentivo para adquirir un segundo vehículo con tal de sortear la prohibición, acción que puede empeorar la contaminación si estos autos resultan ser más viejos. Algunas ciudades han apostado por modelos alternativos, como el cobro por congestión, que de acuerdo con Transport for London, ha funcionado en lugares como Londres y Estocolmo, regulando el ingreso a zonas céntricas y alineándose con políticas ambientales [Universidad Nacional de Colombia, 2023; Transport for London, 2024].




Los expertos no dejan de señalar que la solución definitiva no dependerá solo de las restricciones al tránsito, sino de una política articulada que fortalezca los sistemas de transporte público, la infraestructura peatonal y ciclista, y el uso de soluciones tecnológicas aplicadas a la movilidad. Así lo señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que destaca el éxito de los sistemas integrales para reducir la dependencia del automóvil y avanzar hacia urbes más sostenibles [CEPAL, 2024].
En este contexto, la recomendación a la ciudadanía es consultar siempre las plataformas oficiales, ya que tanto las restricciones como los trámites asociados pueden sufrir modificaciones. El Portal Bogotá reúne más de 1.400 trámites, facilitando el acceso a información y servicios por parte de las entidades distritales, lo que ayuda al cumplimiento normativo y a una mejor interacción con el Estado [Portal Bogotá, 2025].
En definitiva, el pico y placa en Bogotá persiste como un mecanismo central en la política de movilidad, cuyos resultados, limitaciones y alternativas reflejan la complejidad de ordenar el tránsito en una de las ciudades más grandes de Latinoamérica. La búsqueda de soluciones integrales, tecnológicas y sostenibles será clave para responder a los desafíos presentes y futuros en la capital.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿En qué consiste el pico y placa solidario y cómo se tramita?
El pico y placa solidario es una excepción temporal al esquema de restricción vehicular, permitiendo que, tras el pago de una suma determinada, el propietario del vehículo pueda circular sin tener en cuenta la restricción de placas. Esta opción nació como respuesta a la necesidad de flexibilizar la normativa y, simultáneamente, aprovechar lo recaudado para programas de movilidad sostenible. Tramitarlo correctamente implica ingresar únicamente a la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad; de lo contrario, el usuario puede verse expuesto a fraudes realizados por portales no autorizados, por lo que desde las entidades distritales se insiste en la importancia de la precaución y la verificación previa de la información.
¿Por qué el pico y placa puede aumentar la compra de vehículos usados más contaminantes?
De acuerdo con estudios consultados, como los de la Universidad Nacional de Colombia, la restricción basada en placas puede incentivar que algunos ciudadanos busquen sortear la medida adquiriendo un segundo automóvil, normalmente de menor costo y, en muchos casos, más antiguo. Estos automóviles antiguos suelen tener tecnologías menos eficientes y contaminar en mayor medida, lo que puede revertir parte de los logros ambientales alcanzados con el pico y placa. El fenómeno es relevante, pues señala la importancia de acompañar estas medidas con una regulación ambiental más estricta sobre la calidad y antigüedad de los vehículos permitidos en la ciudad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO