Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 27, 2025 - 6:02 pm
Visitar sitio

Bajo la estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’, las autoridades capitalinas refuerzan sus esfuerzos para combatir el incremento del hurto, especialmente en modalidades violentas que afectan a los usuarios de patinetas eléctricas. La reciente captura judicial de un presunto miembro de una banda dedicada a este delito, lograda en una operación conjunta entre la Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación, se produjo tras investigaciones minuciosas que relacionaron al sospechoso con al menos cinco robos violentos cometidos entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 en la localidad de Barrios Unidos, según información oficial. Este caso ilustra la creciente preocupación de los organismos judiciales y policiales ante una problemática que afecta de manera especial a quienes apuestan por opciones de movilidad sostenible y tecnológicamente avanzadas.

Según el Observatorio de Seguridad de Bogotá, el hurto de patinetas eléctricas se ha incrementado en un 35 % durante el primer semestre de 2024, especialmente en zonas de alta concurrencia peatonal y con predominio de rutas de transporte alternativo. Esta alza refleja tanto la mayor presencia de estos vehículos personales en la vida urbana como la rápida adaptación de los delincuentes a nuevas oportunidades criminales. Los delincuentes suelen identificar a las víctimas, acorralarlas usando bicicletas económicas y recurrir a armas blancas o de fuego para intimidar, en una muestra de creciente sofisticación organizativa. La secuencia de estos delitos revela no solo violencia, sino también planificación y conocimiento del territorio y las rutinas urbanas.

El criminólogo Javier Pérez, de la Universidad Nacional de Colombia, señala que estas bandas operan con altos grados de complicidad y estructura, aprovechando la escasa vigilancia en determinados horarios y trayectos. Esto obliga a las autoridades a diseñar respuestas específicas que integren inteligencia policial e intervenciones judiciales focalizadas, como la labor de la Seccional de Investigación Criminal (SIJÍN). En este sentido, la imposición de medidas cautelares como el aseguramiento intramural al detenido refuerza la idea de que la justicia está dispuesta a sancionar con severidad aquellos actos que atentan contra la integridad ciudadana y el desarrollo de la movilidad sostenible.

Adicionalmente, el perfil del detenido da cuenta de una realidad compleja: su historial criminal incluye antecedentes por tráfico de estupefacientes y hurto, lo que sugiere la coexistencia de múltiples modalidades delictivas en las mismas redes organizadas. La Fiscalía General de la Nación ha reportado que este tipo de criminalidad multifacética complica las estrategias de control, ya que los grupos pueden operar en varios frentes ilegales de forma simultánea, desbordando los recursos institucionales tradicionales.

Lee También

Este fenómeno, según estudios nacionales y reportes del Instituto Nacional de Medicina Legal, pone en evidencia la necesidad de respuestas integrales que vinculen tanto aspectos sociales como tecnológicos y judiciales. Asimismo, las consecuencias de estos delitos sobrepasan lo material. Como advierte la socióloga Ana María Rodríguez, experta en violencia urbana, el miedo que generan afecta el uso cotidiano del espacio público y la confianza ciudadana en medios de transporte alternativos, elementos clave para el avance de la movilidad sustentable en Bogotá.

La estrategia ‘Bogotá Camina Segura’ procura enfrentar estas amenazas fomentando la denuncia ciudadana a través de la Línea 123 y aumentando la cooperación interinstitucional, elementos decisivos para identificar patrones delictivos y enfocar mejor los recursos policiales. De acuerdo con cifras oficiales, el aumento de denuncias ha sido fundamental para delimitar zonas críticas y actuar con mayor contundencia, lo que constituye un paso importante pero no definitivo en el reto de asegurar los espacios urbanos.

En síntesis, si bien la reciente detención refleja un avance contra el hurto de patinetas eléctricas en Bogotá, la solución exige enfoques multidimensionales y coordinados. El fortalecimiento de la alianza entre ciudadanía, policía y sistema judicial sigue siendo vital para restaurar la seguridad y la confianza en el espacio público.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son las zonas más vulnerables al hurto de vehículos personales en Bogotá?

La identificación de zonas de riesgo resulta crucial para la prevención y focalización de acciones policiales. Los informes del Observatorio de Seguridad de Bogotá señalan que las áreas con mayor afluencia de peatones y ciclistas, así como corredores de transporte sostenible y sectores comerciales, presentan las tasas más altas de hurtos a patinetas y otros vehículos personales.

Estos hallazgos permiten que la Policía y las autoridades locales encaminen sus recursos hacia los puntos más críticos, aumentando la presencia y el monitoreo en horarios y sitios donde la incidencia del delito es superior. A la vez, orientan a los usuarios sobre las medidas de precaución pertinentes para reducir el riesgo.

¿Qué medidas legales existen para proteger a los usuarios de movilidad alternativa frente al hurto?

La legislación penal colombiana contempla delitos como el hurto agravado, que implica penas más severas cuando se utilizan armas o se cometen actos violentos. En estos casos, la Fiscalía puede solicitar medidas como el aseguramiento intramural para prevenir la reincidencia delictiva mientras la investigación avanza.

Además, la Estrategia ‘Bogotá Camina Segura’ promueve la denuncia oportuna y la presencia activa de la policía en rutas clave, facilitando la judicialización de los responsables y la articulación con la comunidad para fortalecer la seguridad colectiva frente a la creciente movilidad alternativa.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO