Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Este jueves 28 de agosto de 2025, Bogotá y el municipio de Soacha experimentarán cortes temporales de agua en distintas localidades, una medida planificada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). El objetivo principal de estos trabajos es fortalecer la infraestructura hídrica de la ciudad y prevenir daños estructurales mayores, optimizando así la calidad y continuidad del servicio. Las interrupciones podrán prolongarse entre 24 y 27 horas, afectando sectores como Antonio Nariño, Puente Aranda, Los Mártires, Kennedy, Usme y zonas de Soacha. Según la EAAB, estas acciones forman parte de una estrategia institucional para modernizar las redes de abastecimiento, reducir pérdidas por fugas y asegurar el bienestar de la población bogotana.
De acuerdo con información oficial consignada por la EAAB, los trabajos incluyen la realización de empates (interconexión) y empalmes en las redes, pruebas de estanqueidad (verificación de hermeticidad), el reemplazo de hidrantes y válvulas, y labores esenciales de mantenimiento en estaciones reductoras de presión. Estas actividades, aunque necesarias, requieren la suspensión temporal del servicio para garantizar la seguridad operativa y minimizar riesgos de afectaciones mayores en el futuro. En este contexto, la planificación se concibe cuidadosamente para acortar los periodos de suspensión y disminuir el impacto en las comunidades afectadas.
La magnitud y complejidad de la operación cobra especial relevancia en una urbe cuya población asciende a unos 7,5 millones de habitantes. En cada intervención programada, la EAAB emite recomendaciones como almacenar agua en tanques domésticos previo al corte, consumirla en menos de 24 horas para prevenir contaminación y priorizar su uso esencial. Además, se habilitan carrotanques para hospitales, clínicas y puntos críticos, los cuales pueden solicitarse mediante la línea Acualínea 116, buscando salvaguardar la salud pública y el funcionamiento institucional durante la contingencia.
El trasfondo de estas actividades se sitúa en una política de renovación tecnológica de la infraestructura hídrica, enmarcada en el Plan Maestro de Acueducto Bogotá 2035. Este plan ha impulsado inversiones en la ampliación de la capacidad hidráulica, la modernización de redes envejecidas y la adopción de tecnologías para el monitoreo en tiempo real. Con pérdidas históricas superiores al 27% de la producción de agua, la ciudad busca revertir esta tendencia mediante renovaciones y mantenimientos preventivos de válvulas, tuberías e infraestructura clave.




La capital colombiana enfrenta desafíos comparables a los de otras metrópolis latinoamericanas como Lima, Ciudad de México o Santiago de Chile, donde la antigüedad de los sistemas y el crecimiento urbano acelerado exigen una modernización constante. Informes del Banco Mundial destacan que la sostenibilidad del servicio de agua depende de la inversión continua, el uso de tecnologías de monitoreo predictivo y la coordinación entre autoridades y ciudadanía.
El acceso seguro y continuo al agua potable, subrayan reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es fundamental para la prevención de enfermedades. Cortes no programados o prolongados pueden aumentar los riesgos de infecciones por agua contaminada. En consecuencia, instituciones como la EAAB están perfeccionando canales de comunicación, tales como portales web, aplicaciones móviles y líneas directas, para que los ciudadanos estén mejor informados sobre los horarios, duración y alternativas durante los cortes.
Al final, la ciudadanía juega un rol esencial, colaborando con el uso racional del agua y siguiendo las recomendaciones para evitar riesgos sanitarios. Estas labores de mantenimiento, aunque incómodas temporalmente, forman parte de una estrategia más amplia en favor de la sostenibilidad y la resiliencia urbana de Bogotá frente al desafío del abastecimiento hídrico.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es necesario realizar pruebas de estanqueidad en las redes de acueducto?Las pruebas de estanqueidad son fundamentales para garantizar la integridad de las tuberías del sistema de acueducto. Consisten en verificar la hermeticidad de las redes, asegurando que no existan fugas o filtraciones que puedan causar pérdidas de agua y daños en la infraestructura.
Realizar estas pruebas periódicamente responde a la necesidad de optimizar el rendimiento del sistema de distribución y prevenir incidentes mayores, como roturas u obstrucciones, que podrían afectar a miles de usuarios. Además, permiten identificar con antelación puntos críticos y planificar intervenciones preventivas, reduciendo así las consecuencias de los cortes no programados y mejorando la calidad del servicio, según recomendaciones de organismos internacionales citados en el artículo.
¿Cómo pueden los usuarios reportar emergencias o requerir apoyo durante los cortes de agua?La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ofrece canales directos de atención para incidentes relacionados con el servicio. Entre ellos destaca la Acualínea 116, donde los usuarios pueden solicitar la atención de carrotanques, reportar emergencias o requerir información sobre la duración y zonas afectadas por los cortes programados.
La implementación de estas líneas y plataformas digitales responde a la necesidad de comunicación eficiente durante interrupciones prolongadas. Así, instituciones como la EAAB buscan mejorar la respuesta ante contingencias, priorizando el suministro a centros médicos, y manteniendo informados a los ciudadanos sobre los procedimientos y ayudas disponibles durante los cortes temporales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO