Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Alcaldía Local de Santa Fe, en colaboración con la Policía de Bogotá y varias entidades distritales, actuó de manera coordinada en el sector de San Victorino, ubicado entre la Plazoleta de La Mariposa y la intersección de la Avenida Caracas con Calle 11. El propósito principal de este operativo era asegurar que el espacio público fuera seguro y estuviera libre de armas blancas. Enmarcado dentro de la Operación Espacio Público y la estrategia 24xSantaFe, el despliegue buscó incautar elementos peligrosos y fomentar la convivencia entre el comercio formal e informal, áreas donde tradicionalmente confluyen ciudadanos, vendedores ambulantes y comerciantes establecidos.
Durante la intervención, las autoridades decomisaron 211 armas cortopunzantes, 8 manoplas, así como objetos inusuales como una lámina de icopor y artículos empleados en procedimientos dentales. Estos hallazgos ponen en evidencia la variedad de elementos que pueden ser usados de manera ilícita o peligrosa en una zona marcada por la alta densidad comercial y la constante circulación de personas. Además, se impusieron sanciones administrativas por venta y porte ilegal de armas blancas y por tenencia de material posiblemente relacionado con prácticas dentales no autorizadas. Simultáneamente, la operación incluyó el diálogo con 20 vendedores informales, a quienes se orientó sobre el uso adecuado del espacio público y la prohibición de comercializar productos que puedan representar un riesgo para la salud y la seguridad.
Este operativo se desarrolla en el contexto de estrategias más amplias adoptadas por la ciudad para recuperar y regularizar el espacio público, problemática en la que se entrelazan cuestiones de seguridad ciudadana, informalidad y riesgos sanitarios. Según la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDCJ), la proliferación de armas blancas y objetos prohibidos suele estar asociada con conflictos, hurtos y amenazas a la salud pública, circunstancias que impactan de manera directa la tranquilidad de sectores tradicionales como San Victorino.
Informes recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre ciudadanía y seguridad, destacan que la recuperación efectiva del espacio público demanda no solo la presencia policial, sino también estrategias integrales orientadas a la inclusión social, la formalización de vendedores informales y la prevención de la violencia urbana. Así mismo, expertos de la Universidad Nacional de Colombia subrayan la relevancia de mantener programas con enfoque comunitario y educativo, lo que potencia la corresponsabilidad de todos los actores sociales para lograr un mayor impacto en las acciones emprendidas.




Ejemplos de otras ciudades latinoamericanas como Medellín y Buenos Aires, documentados por la Organización de Ciudades Americanas, muestran que la rehabilitación sostenible del espacio público se basa en una combinación de regulación, apoyo laboral, campañas de sensibilización y alianzas comunitarias. Estas experiencias han permitido disminuir la violencia vinculada a armas blancas y mejorar la percepción de seguridad.
En el marco legal colombiano, la Ley 1801 de 2016 o Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, proporciona los lineamientos necesarios para intervenir ante la tenencia y comercio ilegal de armas blancas y para salvaguardar el bienestar urbano. Sin embargo, tal como apunta el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Javeriana, la sostenibilidad de estos procesos requiere la intervención de un equipo multidisciplinario que además de regular, actúe en la prevención del delito y en el acompañamiento a poblaciones vulnerables.
El operativo adelantado en San Victorino demuestra la integración de esfuerzos entre entidades públicas para consolidar un entorno más seguro y armonioso. No obstante, los expertos insisten en que solo la combinación de políticas de seguridad, desarrollo social y fortalecimiento comunitario permitirá transformar de manera duradera los espacios públicos y la convivencia en una ciudad con retos tan complejos como Bogotá.
¿Por qué se decomisaron elementos para procedimientos dentales en el operativo? En el transcurso del operativo, se hallaron materiales usados para prácticas dentales no autorizadas, lo que llama la atención sobre actividades informales y clandestinas que pueden representar riesgos significativos para la salud pública. Esta situación revelada por la Alcaldía Local y la Policía de Bogotá se inscribe en el compromiso de las autoridades por combatir no solo la inseguridad, sino también prácticas ilegales que afectan la salubridad y el bienestar de los ciudadanos. El decomiso de estos elementos se suma a las sanciones impuestas y resalta la importancia de vigilar tanto la venta ilegal de armas como la de insumos médicos y dentales ajenos a la reglamentación. La presencia de estos materiales en el espacio público pone de manifiesto la diversidad de actividades informales que crean escenarios de vulnerabilidad para la población, especialmente para quienes, ante la falta de acceso a servicios formales, recurren a prácticas no reguladas. Este fenómeno exige una respuesta institucional no solo desde la seguridad, sino también desde la salud pública y la inclusión social, a fin de prevenir consecuencias negativas en ambos frentes.
¿Cuáles son los retos para lograr una convivencia efectiva entre comerciantes formales e informales? El desafío de la convivencia entre comerciantes formales e informales en sectores como San Victorino es uno de los ejes centrales de la recuperación del espacio público en Bogotá, según los informes de la SDCJ y el DANE. Ambas formas de comercio comparten el espacio, pero sus intereses pueden entrar en conflicto, generando tensiones que dificultan la implementación de políticas de ordenamiento y seguridad. La operación 24xSantaFe se planteó como un escenario para conciliar estos intereses, pero los especialistas señalan la necesidad de una visión integral que contemple la formalización acompañada de oportunidades económicas y diálogo social. Abordar este reto implica no solo la acción correctiva de las autoridades, sino también la construcción de puentes entre los sectores involucrados. Experiencias documentadas de Medellín y otras ciudades demuestran que la generación de alternativas sostenibles y la educación ciudadana son pasos esenciales para alcanzar un equilibrio que permita disfrutar de un espacio seguro, ordenado y respetuoso de los derechos de todos los comerciantes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO