Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El 19 de septiembre, el Parque de la Alcaldía de Kennedy en Bogotá albergará Caleidoscopio Sonoro – Metal, un evento gratuito que busca impulsar y dar visibilidad a la escena del metal en la capital. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes e integrado en la estrategia Escenarios Móviles, este concierto reunirá a tres bandas destacadas: Highway, Narcocracia y una formación local adicional. La programación ofrecerá un recorrido musical desde el hard rock y el heavy metal femenino hasta insólitas fusiones con punk y ritmos autóctonos, invitando a la ciudadanía a repensar la tradicional asociación del metal con contextos cerrados, subrayando su consolidación reciente como elemento vital de la cultura bogotana.
El desarrollo del metal en Bogotá remonta a finales del siglo XX y, según el historiador musical Alejandro Fernández (Universidad Nacional de Colombia), refleja la evolución de identidades juveniles, marcadas por formas de resistencia y respuesta a problemáticas como violencia y desigualdades urbanas. La integración del metal en programas públicos como Escenarios Móviles representa un claro reconocimiento institucional de esta trayectoria y permite una apertura sin precedentes para que comunidades antes marginadas accedan al circuito cultural formal, ampliando así las audiencias y el alcance del género.
La agrupación Highway se distingue como pionera femenina del hard rock y heavy metal en la ciudad. Sus logros, entre ellos premios como los Estela 2024 y presentaciones internacionales, resultan notables en un género históricamente liderado por hombres. Su reciente álbum, Viral (2023), bajo la producción de Jorge Holguín 'Pyngwi', explora temáticas que oscilan entre lo íntimo y lo social, manteniendo la fuerza del metal clásico con espíritu innovador. En contraste, Narcocracia encarna un metal experimental y político, mezclando metal extremo, punk y raíces colombianas en su disco Triunvirato (2024). La banda utiliza la música como plataforma de crítica social y sátira política, abordando temas como la corrupción y la exclusión, un enfoque destacado en el análisis de Rolling Stone Colombia.
El impacto de iniciativas como Caleidoscopio Sonoro trasciende el disfrute musical. Además de contribuir a la oferta cultural gratuita, estas plataformas permiten el empoderamiento de colectivos alternativos y marginales. Al ocupar el espacio público, confirman la pluralidad cultural de las grandes urbes latinoamericanas, donde corrientes musicales no convencionales y nuevas sensibilidades urbanas se entrecruzan.




Este tipo de programas es también clave para la profesionalización y visibilidad de las bandas locales, en un mercado históricamente controlado por la producción internacional. De acuerdo con expertos del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, iniciativas similares pueden fortalecer procesos sostenidos de creación, formación y circulación artística, estimulando las economías creativas locales y la reafirmación de identidades culturales.
Así, el concierto en Kennedy representa mucho más que un encuentro musical: es una manifestación de la diversidad y complejidad de la escena metalera en Bogotá, y un reflejo de cómo la cultura capitalina logra amalgamar memoria, innovación y crítica, con respaldo institucional y creciente reconocimiento público.
¿Cómo ha evolucionado la participación de las mujeres en el metal bogotano?
La presencia femenina en el metal de Bogotá ha atravesado una transformación significativa. Inicialmente, este panorama estaba marcado por la dominación masculina, tanto en los escenarios como en la gestión de bandas. Sin embargo, agrupaciones como Highway han logrado visibilidad y premios relevantes, abriendo puertas a nuevas generaciones de mujeres interesadas en el género. Este cambio no solo ha influido en la música, sino que también ha contribuido a la redefinición de roles y estereotipos dentro del ámbito cultural local.
La creciente inclusión de mujeres refleja una evolución social que promueve la equidad y la pluralidad. Con un público cada vez más diverso, los aportes femeninos enriquecen la escena no solo desde lo musical, sino también desde perspectivas temáticas y de gestión cultural, consolidando la participación de la mujer como un elemento clave en la consolidación y proyección del metal bogotano.
¿Qué significa Escenarios Móviles dentro de la política cultural de Bogotá?
Escenarios Móviles es una estrategia implementada por el Instituto Distrital de las Artes que permite llevar espectáculos artísticos a distintos espacios públicos de la ciudad. Su objetivo es democratizar el acceso a la cultura, descentralizando la oferta y facilitando el disfrute de eventos para públicos diversos y variados.
Dentro de la política cultural de Bogotá, esta iniciativa contribuye a fortalecer el tejido social y a respaldar la profesionalización de artistas locales. Al promover la circulación de propuestas artísticas fuera de los recintos habituales, Escenarios Móviles fomenta una cultura accesible, dinámica e inclusiva, y respalda la diversidad artística de la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO