Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 20, 2025 - 11:49 am
Visitar sitio

El Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, impulsado por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, representa un cambio profundo en la forma en que se aborda la salud pública en la ciudad. Este modelo integra herramientas de innovación digital, análisis de datos y aplicaciones de inteligencia artificial para ofrecer una respuesta más efectiva a las necesidades sanitarias de la población, situando el bienestar integral en el centro de las políticas públicas, según la información de la entidad distrital. El enfoque de MAS Bienestar está alineado con la Atención Primaria Social, que reconoce la influencia decisiva de factores económicos y sociales sobre la salud, por encima de los enfoques tradicionales que priorizaban exclusivamente la atención hospitalaria y reactiva.

Uno de los avances más relevantes del modelo radica en la construcción de una amplia base de datos que compila más de 24 millones de registros provenientes de distintas fuentes. Con esta información, la Secretaría puede definir prioridades de intervención por áreas geográficas y grupos de riesgo, facilitando una gestión mucho más segmentada y efectiva. Herramientas como el Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia (SIRC) y la plataforma GTAPS permiten garantizar la continuidad en la atención y el seguimiento detallado en cada territorio. De acuerdo con el subsecretario de Planeación, José Ignacio Argote, la combinación de estos datos con inteligencia artificial está transformando el panorama de la gestión de riesgos en salud pública de la capital.

La relevancia de MAS Bienestar se percibe en los programas ya puestos en marcha, beneficiando directamente a la ciudadanía. Ejemplo de ello son las intervenciones a más de 2.900 familias para prevenir recaídas en conductas suicidas, un problema que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha agudizado globalmente. Además, el monitoreo constante a miles de pacientes con enfermedades como diabetes y presión arterial alta permite evitar complicaciones mayores, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales dedicados a la prevención de enfermedades crónicas.

En el ámbito tecnológico, el modelo de Bogotá apuesta por la interoperabilidad de la historia clínica electrónica, así como por la modernización del Observatorio de Salud SaluData, según información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto ha permitido optimizar la comunicación y la coordinación entre la red pública y privada, agilizando el acceso a los servicios y recursos sanitarios en una metrópoli caracterizada por su complejidad y diversidad demográfica.

Lee También

El énfasis puesto en la territorialización y la especialización de la gestión de urgencias ejemplifica el compromiso de ofrecer una atención más humana y adaptada a las necesidades específicas de cada comunidad. Este avance sitúa a Bogotá en la vanguardia latinoamericana junto a ciudades como Barcelona y Seúl, reconocidas por aprovechar el Big Data y la inteligencia artificial en favor de la salud comunitaria. No obstante, como señalan expertos de la Organización Mundial de la Salud, será fundamental mantener procesos de evaluación crítica y participación social que garanticen el respeto por la privacidad, la equidad y la accesibilidad, elementos esenciales para la sostenibilidad y legitimidad de estos modelos.

En conclusión, el Modelo MAS Bienestar de Bogotá logra articular salud, tecnología y acción social en una estrategia integral que promueve bienestar y calidad de vida, demostrando que la innovación pública puede entregar soluciones tangibles y sostenibles al desafío de la salud urbana.

¿En qué consiste la interoperabilidad en la historia clínica electrónica? La interoperabilidad en la historia clínica electrónica se refiere a la capacidad de diferentes sistemas y plataformas de salud para comunicarse, intercambiar y usar la información clínica de manera efectiva y segura entre distintas instituciones o redes de servicios. Este concepto es fundamental porque reduce la fragmentación de los datos, permitiendo que el historial médico de cada paciente esté disponible tanto para la atención en hospitales públicos como privados, mejorando la calidad y la continuidad en la atención. En el contexto de Bogotá, la interoperabilidad fortalece la comunicación y la coordinación entre distintos actores del sector salud, como destaca la OPS.

Adoptar la interoperabilidad también agiliza procesos administrativos, reduce la posibilidad de errores médicos y optimiza el tiempo en la atención, al evitar la repetición innecesaria de exámenes o trámites. Además, facilita que las estrategias de prevención y seguimiento sean más integrales, porque los profesionales pueden acceder a un panorama completo de los antecedentes de salud del paciente.

¿Cómo asegura el Modelo MAS Bienestar la protección de los datos personales? El manejo de datos personales sensibles en el ámbito de la salud impone retos éticos y técnicos que han sido señalados por órganos como la Organización Mundial de la Salud. El Modelo MAS Bienestar implementa mecanismos de seguridad y protocolos de confidencialidad para salvaguardar la información recolectada en sus plataformas y sistemas, como respuesta a estas recomendaciones internacionales. La protección de la privacidad es esencial, especialmente cuando se utilizan grandes volúmenes de información y tecnología avanzada como inteligencia artificial.

Estos mecanismos incluyen controles de acceso restringidos, encriptación de datos y supervisión constante para detectar eventuales vulnerabilidades. Asimismo, se promueve la transparencia en los procedimientos y la participación ciudadana en la definición de políticas sobre el uso de datos, elementos que buscan consolidar la confianza pública y cumplir con las normativas nacionales e internacionales en protección de datos de salud.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO