Por: Caracol TV

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Jul 27, 2024 - 4:35 pm
Visitar sitio

Este sábado, 27 de julio de 2024, se conoció que los 1.300 indígenas de la comunidad emberá, que permanecen en el Parque Nacional y en La Rioja no retornarán a sus territorios por falta de garantías.

Miguel Ángel Sintua, líder indígena, dice que su comunidad requiere “desarrollo económico para las familias de los retornados, educación, salud, digna vivienda, carreteras, energía y agua potable”.

Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hizo un llamado a las entidades del Gobierno nacional para que se sumen a los esfuerzos que ha hecho el Distrito para atender a la comunidad indígena.

(Vea también: Comunidad exige justicia por desaparición de Elsy Carupia; bloquearon vías en Antioquia)

Todo estaba listo para que las comunidades indígenas abandonaran el Parque Nacional. Las autoridades de Bogotá ya tenían listo el plan de retorno para los indígenas asentados hace varios meses en el Parque Nacional, el cual contaba con tres fases, pero, al parecer, ya no será posible.

La primera fase iba a ser el lunes 29 de julio y se esperaba que 1.300 indígenas emberá retornaran a sus territorios.

(Vea también: Qué es el Pacto Catatumbo y por qué es la gran esperanza para ver avances reales de paz)

Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación, se había referido al proyecto y dijo que “en Bogotá tenemos un total de 2.183 indígenas embera en la ciudad. El retorno depende de la voluntariedad de ellos.

De este total, hay 1.330 que decidieron retornar a sus territorios. Tenemos 438 que no quieren estar en Bogotá y quieren ser reubicados en otra parte del país. Arranca el proceso de retorno de los que están en el Parque Nacional, posteriormente seguiríamos con los que están en la UPI La Rioja y la UPI La Florida”.

(Vea también: Rescataron a 10 niños indígenas que ejercían trabajo infantil en la zona T, de Bogotá)

La funcionaria aseguró que en la ciudad de Bogotá se reciben personas víctimas del conflicto armado, pero que no se puede permitir una ocupación como la que hay en el Parque Nacional: “Los embera que llegan a Bogotá llegan por desplazamiento forzado. Al año, Bogotá recibe 120.000 víctimas, ellos llegan en esa condición. Bogotá es una ciudad de puertas abiertas para todos, pero lo que estamos haciendo en este momento y lo que estamos rediseñando es la manera en la que los embera llegan a la ciudad. Van a poder llegar con las medidas y los recursos establecidos en la ley, pero no podrán volver a ocupar lugares como el Parque Nacional”.

Los indígenas iban a ser retornados a sus tierras ubicadas en Chocó y Risaralda, según Mercado.

(Lea también: Aumentarán subsidio (poco conocido) a miles de familias: de $ 906.000 a más de $ 1.300.000)

La funcionaria sostuvo que “el proceso de retorno parte de la voluntariedad. La Unidad Para las Víctimas se acercó a ellos y preguntó quiénes tienen la intención de retornar”

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO