Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Algunos de los principales programas de subsidios que maneja Prosperidad Social son Familias en Acción, el de Jóvenes en Acción y el Iraca.
(Lea también: 16.000 personas perderían $ 270.000 en menos de 10 días por vuelta que olvidan hacer)
El programa Iraca es una estrategia de atención integral implementada por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social de Colombia.
El programa brinda acompañamiento técnico, administrativo, financiero y social a estas comunidades, apoyando el acceso a alimentos para autoconsumo, la promoción de iniciativas productivas y el fortalecimiento del liderazgo y el empoderamiento.
Iraca ha beneficiado a la fecha a 9.431 hogares y este martes Prosperidad Social anunció que habrá un incremento a estos subsidios en el segundo semestre de 2024.
Subsidios Iraca en Colombia tendrá aumentos
- Seguridad alimentaria: de $ 906.000 a $ 1.350.000.
- Generación de excedentes agroproductivos: de $ 2.570.000 a $ 2.955.000.
- Fortalecimiento del capital cultural y social: de $ 204.000 a $ 340.000.
Lea también: ¡Ojo! Esta es la nueva forma de expedir un pasaporte colombiano en Estados Unidos
¿Cómo acceder al programa Iraca?
- El DPS prioriza la atención de municipios y territorios étnicos de acuerdo a factores como los niveles de pobreza multidimensional, la concentración de grupos étnicos y fallos judiciales .
- Luego, en concertación con las autoridades tradicionales de las comunidades, se seleccionan los hogares que participarán en el programa, a partir de los cupos asignados y según criterios de inclusión .
Según la página web oficial de Prosperidad Social, los requisitos para acceder al programa son:
(Vea también: Oportunidad de oro para los que quieren comprar casa en Bogotá; subsidio clave les ayuda)
- Que las comunidades pertenezcan a grupos étnicos de especial protección constitucional según autos 004 y 005 de 2009 de seguimiento de la sentencia t – 025 de 2004 y otros autos específicos dirigidos a esta población.
- Residir en los municipios y territorios colectivos seleccionados por el proceso de focalización territorial desarrollado por prosperidad social.
- Hacer parte de una comunidad (consejo comunitario, cabildo o resguardo indígena) que haya sido priorizada por prosperidad social.
- Ser seleccionados por las autoridades étnicas de sus comunidades, de acuerdo con el proceso de concertación realizado con prosperidad social.
- Tener cédula de ciudadanía colombiana o tarjeta de identidad para los mayores de 14 años o certificado de supervivencia suscrito por la autoridad étnica registrada ante el ministerio del interior.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO