Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 6:49 pm
Visitar sitio

El Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (SPAC) es una iniciativa de la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá que brinda a los contribuyentes la posibilidad de dividir el pago del impuesto predial en cuatro cuotas iguales a lo largo del año fiscal. Este mecanismo, libre de intereses y recargos para quienes cumplan con los plazos oficiales, fue adoptado por cerca de 27.000 ciudadanos en 2025, según datos de la propia entidad. La proximidad del 3 de octubre de 2025 como fecha límite para la tercera cuota enfatiza la importancia de la puntualidad: todo retraso significa el cobro acumulado de lo adeudado, sumado a intereses por mora. Esta flexibilidad financiera representa no solo un alivio para los hogares de Bogotá, sino una táctica de la administración distrital para incentivar el cumplimiento tributario en un entorno urbano donde el predial es una de las obligaciones económicas más relevantes para la población.

La facilidad de pago fue reforzada mediante la digitalización del proceso, permitiendo que los usuarios realicen sus transacciones a través de la Oficina Virtual de la Secretaría de Hacienda (www.haciendabogota.gov.co). Según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la modernización de los servicios públicos a través de plataformas digitales ha demostrado incrementar tanto la cobertura como la eficiencia de los sistemas tributarios en la región. El caso de Bogotá encarna este avance, reduciendo obstáculos como la necesidad de desplazamiento físico o las limitaciones horarias de los bancos, en línea con las tendencias tecnológicas observadas en otras capitales latinoamericanas.

El SPAC marca también un precedente relevante para la política fiscal local, al explorar alternativas innovadoras en el manejo y recaudo de impuestos. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la morosidad en el impuesto predial suele estar vinculada a sistemas de pago poco flexibles y a la carencia de esquemas fraccionados, lo que afecta sobre todo a los contribuyentes de ingresos bajos y medios. La existencia de métodos digitales y presenciales –desde la generación del cupón electrónico en la web hasta el pago presencial en bancos autorizados o a través del sistema PSE– amplía el acceso a personas con distintas capacidades tecnológicas y preferencias de pago, conforme a información de la Secretaría Distrital de Hacienda.

Este modelo no solo moderniza la gestión tributaria sino que fortalece la planeación financiera de la ciudad. Al garantizar un flujo constante y previsible de recursos por concepto de impuesto predial, la administración puede planificar mejor las inversiones públicas, incidiendo positivamente en infraestructura y servicios para toda la ciudadanía. Analistas fiscales consultados por medios como El Espectador coinciden en que la adopción de sistemas orientados al usuario, facilitando soporte presencial y virtual –incluida la Línea 195–, refleja una tendencia internacional orientada a la transparencia, eficiencia y confianza entre el Estado y la sociedad.

Lee También

El cumplimiento riguroso de los plazos establecidos por la Secretaría de Hacienda resulta fundamental para conservar los beneficios de la modalidad y evitar costos adicionales, recordando que existen canales oficiales de soporte y orientación. Esta transformación en la administración tributaria responde a una visión moderna y sostenible a largo plazo, con especial atención a la pluralidad de contextos y necesidades en la Bogotá contemporánea.

¿Cómo se puede acceder al cupón electrónico para el pago por cuotas? Una de las inquietudes frecuentes entre quienes deciden acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (SPAC) es el proceso para obtener el cupón electrónico necesario para abonar cada cuota. El procedimiento recomendado por la Secretaría Distrital de Hacienda implica ingresar a su plataforma digital, específicamente en la sección “Consultas/Obligaciones pendientes/Cupones”, para luego activar las ventanas emergentes en el navegador y así completar el trámite. Este método busca simplificar y agilizar la experiencia del contribuyente, evitando filas o desplazamientos innecesarios y asegurando que incluso quienes no dominan herramientas digitales puedan contar con asistencia a través de canales presenciales o telefónicos.

¿Qué sucede si no se paga alguna de las cuotas del SPAC en la fecha límite? El incumplimiento de cualquiera de las cuotas fijadas dentro del cronograma oficial implica consecuencias inmediatas. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, cuando un ciudadano no paga una cuota del impuesto predial bajo esta modalidad, se activa el cobro conjunto de las cuotas pendientes con los respectivos intereses por mora. Esta medida tiene la finalidad de garantizar la disciplina fiscal y proteger el flujo de recursos de la ciudad, desincentivando los retrasos y asegurando que los contribuyentes tomen conciencia sobre la importancia de planificar sus pagos de manera responsable. Así, el SPAC, aunque flexible, mantiene mecanismos de control y sanción claros para fortalecer la sostenibilidad financiera de Bogotá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO