Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Festival Jazz al Parque, uno de los encuentros culturales más esperados en Bogotá, celebrará su vigésima octava edición los días 6 y 7 de septiembre de 2025 en el tradicional parque El Country. A lo largo de sus años, este festival se ha posicionado como un referente en América Latina para los amantes del jazz, destacándose por su acceso gratuito, la amplitud del cartel artístico y el compromiso con la diversidad musical. Según señaló María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el evento busca fortalecer el uso del espacio público, impulsar la creatividad y democratizar el acceso cultural en la ciudad, guiando el encuentro hacia la excelencia artística y la circulación de músicas centradas en la improvisación y el diálogo ciudadano.
La edición 2025 asegura una mezcla vibrante de expresión y experimentación, congregando artistas de diferentes orígenes y trayectorias. Destacados entre los invitados están la chilena Camila Bañados con su propuesta de jazz de raíz latinoamericana e improvisación; el saxofonista estadounidense Joshua Redman, figura esencial del jazz contemporáneo que renueva el lenguaje del género; y Last Jerónimo & Méxica No Jazz, representantes mexicanos que fusionan elementos ancestrales mesoamericanos con ritmos modernos. Francia participa con Minor Sing, quienes rinden tributo al gypsy jazz, reflejando la tradición gitana dentro del contexto improvisatorio.
En el ámbito internacional, el pianista armenio Tigran Hamasyan expande los horizontes del festival a través de la combinación de folclor armenio, jazz, rock progresivo y libre improvisación. Esta diversidad artística subraya la tendencia actual del jazz: una hibridación constante y diálogo de identidades musicales globales. Sumado a esto, el espacio se enriquece con la participación colombiana, pues artistas nacionales como Antonio Arnedo y Claudia Gómez promueven la integración de géneros autóctonos—desde las músicas andinas hasta la experimentación pianística moderna—, reafirmando a Bogotá como un epicentro latinoamericano de creatividad jazzística.
El festival no solo resalta figuras reconocidas, sino que también abre puertas a la escena emergente local a través de una convocatoria distrital, cuya reciente edición seleccionó a ocho agrupaciones bogotanas como Anzola New Trío, Biselad y Sur Wave. Esto demuestra la función dual de Jazz al Parque: ser plataforma para el crecimiento de nuevos talentos y vitrina para la internacionalización de propuestas innovadoras en Colombia.




Desde su fundación en 1995, Jazz al Parque ha sido crucial para la construcción de la memoria musical y la educación cultural de Bogotá. Reportes del Idartes y análisis de El Espectador coinciden en que el festival actúa como un laboratorio de convergencias culturales, estimulando tanto la formación de públicos diversos como la reconstrucción de identidades híbridas, propio de los procesos contemporáneos del jazz. Gracias al respaldo de entidades como Canal Capital y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), el evento amplía su impacto social, propiciando inclusión, innovación y diálogo ciudadano.
¿Cuál es la importancia del acceso gratuito a festivales como Jazz al Parque?
El acceso gratuito es uno de los pilares distintivos del Festival Jazz al Parque, permitiendo que públicos diversos y de diferentes orígenes socioculturales participen sin barreras económicas. Esta política, respaldada por el Instituto Distrital de las Artes, democratiza la cultura y fomenta el encuentro ciudadano en espacios urbanos democráticos, promoviendo la cohesión social alrededor de las artes.
La gratuidad favorece la formación de nuevas audiencias y la ampliación del espectro cultural de la ciudad, situando al festival como un modelo de inclusión cultural y accesibilidad. A través de este formato, se incentiva la educación musical y el descubrimiento de nuevos géneros, consolidando al jazz como patrimonio cultural compartido.
¿Qué significa la hibridación musical en el jazz y cómo se refleja en el festival?
La hibridación musical hace referencia al proceso mediante el cual el jazz incorpora elementos de otras tradiciones, ritmos y expresiones culturales, generando nuevas formas sonoras y modos de interpretación. En Jazz al Parque, esta característica se evidencia en las colaboraciones entre artistas internacionales y nacionales que fusionan jazz con músicas latinoamericanas, gitanas, armenias o mesoamericanas.
Esta capacidad de diálogo y transformación fortalece la escena local y regional, propiciando escenarios de innovación artística y contribuyendo a la renovación constante del jazz. Así, la hibridación musical se convierte en un motor para la creación, la inclusión y la reconstrucción de identidades culturales en un mundo globalizado.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO