Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 20, 2025 - 5:58 am
Visitar sitio

La Secretaría de Hacienda de Bogotá ha lanzado una estrategia fundamentada en la implementación de una Feria Virtual dirigida a normalizar deudas tributarias entre el 20 y el 24 de octubre. Este programa constituye un avance esencial en la gestión de ingresos públicos, orientado a facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de los ciudadanos. La iniciativa busca atender de manera individual a quienes presentan morosidad en impuestos prediales, de vehículos, Industria y Comercio (ICA) y reteICA, proporcionando alternativas de pago inmediato, así como planes de financiamiento ajustados a la capacidad económica particular de cada contribuyente. De acuerdo con Luis Fernando Granados, director de Cobro, se pretende también aliviar la presión financiera mediante mecanismos que permiten el levantamiento de embargos, una medida que se ha aplicado recientemente a más de 12 mil contribuyentes con deudas que alcanzan los 210 mil millones de pesos, según reportes oficiales de la Secretaría de Hacienda.

A nivel administrativo y social, la feria virtual fortalece la inclusión al ofrecer un acompañamiento remoto y personalizado, con horarios flexibles y procesos simplificados para evitar desplazamientos y hacer más sencilla la solución de trámites tributarios. Esta modalidad responde a tendencias globales hacia la digitalización estatal, como resaltan estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2023), en los que se prioriza la accesibilidad y la eficiencia en el servicio público. El uso de plataformas virtuales por parte de la administración tributaria contribuye a acercar la gestión a diversos segmentos de la ciudadanía, disminuyendo los índices de morosidad mediante incentivos, más que exclusivamente por la vía de sanciones, lo que puede aportar a una mejor percepción sobre la función estatal y fomentar la cooperación fiscal.

El contexto latinoamericano en el que se inserta esta iniciativa está marcado por alta informalidad y evasión fiscal, retos estructurales identificados por análisis del Banco Mundial (2024) que se agravaron tras la pandemia. Frente a estos desafíos, se vuelve prioritario combinar controles efectivos con mecanismos de apoyo al contribuyente, donde la tecnología facilita la comunicación y transparencia. Así, la experiencia de Bogotá puede entenderse como un ejemplo relevante de implementación de políticas tributarias digitales en países emergentes, recalcando la importancia de equilibrar la firmeza del Estado con recursos de apoyo y flexibilidad para quienes enfrentan dificultades económicas.

Un punto notable del programa es la flexibilidad para la condonación o suspensión temporal de embargos siempre que los contribuyentes asuman compromisos de pago. Según lineamientos de la Secretaría Distrital de Hacienda, se exige un pago mínimo basado en 100 Unidades de Valor Básico (UVB) y garantías adicionales para plazos superiores a un año. Este equilibrio entre responsabilidad fiscal y medidas humanizadas permite mantener la liquidez tributaria, pero sin cerrar puertas a quienes desean regularizarse y precisan opciones realistas adaptadas a su situación.

Lee También

La efectividad de este tipo de programas reposa también en una comunicación sólida que explique con transparencia sus ventajas, basada en fuentes verificables y testimonios confiables. Referentes en periodismo de investigación, como el Instituto Reynolds y la Fundación Gabo, recomiendan verificar meticulosamente los datos oficiales e incorporar voces expertas y ciudadanas para construir una narrativa que fomente la confianza. Bajo estos principios, la Feria Virtual de Bogotá emerge como una referencia potencial para futuras evaluaciones sobre el impacto de la digitalización tributaria y su papel en la promoción de una cultura de responsabilidad fiscal.

¿Qué implica el pago de 100 Unidades de Valor Básico (UVB) dentro de los planes ofrecidos?
El requisito de abonar una suma equivalente a 100 Unidades de Valor Básico constituye un umbral mínimo para acceder a los planes de financiación propuestos por la Secretaría de Hacienda de Bogotá. De acuerdo con los lineamientos institucionales citados, este monto asegura que exista un compromiso inicial concreto para quienes solicitan acuerdos de pago, actuando como garantía de seriedad frente a la administración tributaria. Tal disposición favorece la responsabilidad fiscal y permite a la autoridad establecer una base común para todos los contribuyentes que buscan regularizar su situación, reservando condiciones preferenciales únicamente para quienes demuestran disposición a responder a sus obligaciones.

La importancia de definir este tipo de límites mínimos reside en equilibrar el acceso a facilidades para la ciudadanía con la necesidad de mantener la eficiencia recaudatoria y la liquidez del sistema fiscal. Así, se previene la suscripción de acuerdos meramente formales sin sustento financiero real y se robustece la confianza en el proceso, potenciando el éxito de programas dirigidos a disminuir la morosidad y evitar embargos.

¿En qué consiste el levantamiento de embargos para los contribuyentes morosos?
El levantamiento de embargos, según lo dispuesto por la Secretaría de Hacienda, significa la suspensión o anulación de acciones de retención sobre cuentas o bienes de los contribuyentes que han incurrido en mora, a cambio de que formalicen compromisos de pago específicos. Este mecanismo busca no solo recuperar los recursos que adeuda el contribuyente, sino también ofrecer una oportunidad real de regularización a quienes por distintas razones económicas enfrentan dificultades de pago, sin necesidad de recurrir a procesos judiciales prolongados o sanciones más gravosas.

Esta medida resulta especialmente relevante en el contexto fiscal actual, pues permite flexibilizar la relación entre la autoridad tributaria y el deudor, evitando exclusiones innecesarias y facilitando la reincorporación de estos ciudadanos en el circuito fiscal activo. Al tiempo, refuerza la idea de que la administración está dispuesta a abrir espacios de diálogo orientados a alcanzar soluciones equilibradas y justas, en línea con las tendencias de modernización e inclusión de la gestión tributaria que inspiran la actual feria virtual.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO