Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
En Bogotá, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y RED ASSIST han anunciado recientemente una alianza estratégica centrada en la transformación digital y ambiental de la ciudad. El propósito fundamental de esta cooperación es incentivar a los usuarios de la capital a migrar de la factura física tradicional a la factura digital, ofreciendo como incentivo dos meses de asistencia gratuita en servicios como plomería, cerrajería y vidriería a través del plan denominado "ACUAHOGAR PLUS". Según detalló la EAAB, el volumen de papel utilizado anualmente para emitir facturas físicas asciende a cerca de 70 toneladas, lo que representa aproximadamente 13,8 millones de hojas, con un impacto directo en el consumo de recursos naturales y en la huella de carbono de Bogotá.
Este movimiento hacia la factura digital responde a una tendencia creciente tanto en el sector público como el privado hacia la reducción del consumo de papel y la mitigación de sus efectos sobre el medio ambiente. El Observatorio de Economía Circular señala que la adopción masiva de facturación electrónica puede llegar a disminuir hasta un 80% la huella hídrica y reducir hasta un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector servicios. Estas cifras, citadas por la gerente general de la EAAB, Dra. Natasha Avendaño, buscan subrayar la importancia de la digitalización no solo como un proceso de modernización administrativa, sino también como una estrategia de fortalecimiento de la cultura ambiental en la ciudadanía.
La alianza también se presenta como una respuesta integral a las exigencias actuales de sostenibilidad y digitalización, en línea con los compromisos del país ante el cambio climático y las metas del Acuerdo de París, según información del Ministerio de Ambiente de Colombia. Más allá del acceso simplificado a la gestión de cuentas y la reducción de costos operativos, la iniciativa incluye beneficios prácticos inmediatos, como la asistencia domiciliaria gratuita, que refuerzan el atractivo de la propuesta para los usuarios.
Por su parte, RED ASSIST, con más de 25 años de experiencia en el mercado colombiano, sumó su modelo de atención integral, tecnología y servicio personalizado, complementando la oferta de la EAAB. Un estudio de la consultora Kantar en América Latina muestra que la eficiencia y la capacidad de respuesta rápida son altamente valoradas por los usuarios urbanos, lo que respalda el enfoque de la alianza al fusionar tecnología y soluciones a domicilio.




Acceder a estos beneficios es simple: los usuarios deben ingresar a la página de la EAAB, llenar el formulario respectivo y aceptar los términos y condiciones. De este modo, la iniciativa además de promover la digitalización, simplifica los procesos y promueve la conciencia ambiental colectiva. Es posible que este modelo se convierta en referencia para otros servicios públicos y sectores que busquen incentivar la participación ciudadana en el cuidado ambiental a partir de incentivos concretos.
En definitiva, considerando los desafíos ambientales y de gestión de residuos a los que se enfrenta Bogotá, el trabajo conjunto de la EAAB y RED ASSIST marca un avance importante hacia una ciudad más sostenible, usando la tecnología, el servicio social y la conciencia ambiental como pilares para elevar la calidad de vida urbana.
¿Cuáles son los requisitos para acceder al plan ACUAHOGAR PLUS?
Esta pregunta cobra importancia porque quienes deseen recibir los dos meses de asistencia gratuita proporcionados por la alianza entre la EAAB y RED ASSIST deben conocer el procedimiento y los criterios de elegibilidad. El texto indica que el proceso es sencillo y rápido, pero es fundamental entender si hay limitaciones territoriales, restricciones de tipo de vivienda o exclusiones en el perfil de usuario.
Comprender los requisitos facilita el acceso de la mayor cantidad de usuarios posibles a este beneficio, garantizando así un mayor impacto tanto en la digitalización de los servicios públicos como en la promoción de prácticas ambientales responsables en la capital.
¿Qué beneficios ambientales adicionales se pueden lograr con la digitalización de otros servicios públicos?
La inquietud surge porque la adopción de la factura digital en la EAAB podría replicarse en otras empresas y sectores, amplificando los resultados ambientales positivos mencionados en el artículo. Analizar los posibles efectos de digitalizar procesos similares en electricidad, gas o aseo resulta relevante para dimensionar el potencial de estas políticas.
Discutir los beneficios ambientales de la digitalización en el ámbito de los servicios públicos permite explorar nuevas rutas para la sostenibilidad urbana e invita a reflexionar sobre el impacto colectivo que pueden alcanzar las decisiones individuales y sectoriales en ciudades como Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO