Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) de Bogotá impulsa desde hace meses una estrategia integral para atender y acompañar a personas en situación de habitabilidad en calle, especialmente en el reconocido barrio San Bernardo. Esta operación busca no solo paliar la exclusión social, sino también transformar el territorio en un espacio seguro de inclusión, convivencia y acceso garantizado a los derechos fundamentales. Enmarcada en la política pública “Aquí sí pasa”, esta iniciativa responde a la urgencia de reducir la exclusión extrema, facilitar la movilidad social y promover la garantía de derechos para poblaciones vulnerables como los habitantes de calle, niños, adultos mayores y aquellos en riesgo de marginación, de acuerdo con los lineamientos de la SDIS.
El trabajo desplegado en San Bernardo está caracterizado por una sólida intervención multisectorial que articula los esfuerzos de entidades como la Secretaría de Salud (SDS), la Secretaría de Educación y la Fundación de Atención al Usuario en Guías y Apoyos (FUGA), entre otros. Dicha coordinación fortalece la capacidad de respuesta ante las necesidades complejas de la población objetivo. Tal como explicó Roberto Angulo, secretario de Integración Social, solamente entre julio y agosto se realizaron 853 abordajes con equipos móviles, una cifra que casi triplica la media registrada en otras zonas, lo que da cuenta de un notable esfuerzo en acercar la institucionalidad a los territorios más afectados.
El programa se estructura sobre cuatro ejes estratégicos: bienestar e inclusión social facilitando el acceso a servicios integrales; promoción del diálogo y acuerdos ciudadanos a través de espacios de convivencia; incremento de la seguridad y confianza con presencia institucional; y la resolución de conflictos en espacios públicos críticos que demandan atención inmediata y estrategias sustentables. Estas acciones se materializan mediante recorridos territoriales semanales, acompañamiento psicosocial, actividades culturales como música, cine y micrófono abierto, jornadas comunitarias y espacios de cuidado animal para fomentar la confianza.
El Servicio Móvil de Abordaje, implementado desde marzo de 2025, se ha convertido en una herramienta esencial gracias a la cobertura en tres turnos diarios y la capacidad de mediar conflictos, reducir tratos hostiles y activar rutas de atención social cuando se presentan situaciones críticas. Los recorridos se concentran en zonas emblemáticas como el barrio Las Cruces, donde la intervención se centra en adultos mayores; el parque Tercer Milenio, por su alta concentración de habitantes de calle; y corredores estratégicos como la Avenida Caracas y la Calle Sexta, donde se focaliza la atención en niños y jóvenes.




Además, la colaboración con la Secretaría de Educación permite anticipar y atender situaciones de exclusión escolar en entornos como el Parque del Educador, priorizando la prevención y la vinculación educativa para menores en riesgo. Este abordaje responde a enfoques contemporáneos sugeridos por organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que destaca la necesidad de combinar servicios asistenciales, de salud y generación de ingresos con procesos de participación comunitaria para ofrecer soluciones duraderas, según su informe de 2023.
La estrategia “Tejiendo Territorios”, en su segunda fase, ha fortalecido estas dinámicas con acciones itinerantes de arte, actividades culturales y espacios de diálogo como “Café con Aroma a Calle”, además de recorridos nocturnos orientados a la identificación de riesgos psicosociales y acceso a servicios de bienestar en tiempo real. Este modelo integral se sostiene gracias a la articulación interinstitucional y una perspectiva innovadora de construcción comunitaria que amplía la capacidad de respuesta.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), otras ciudades como Medellín y Ciudad de México han desarrollado políticas similares, priorizando la inclusión educativa y laboral, además del acompañamiento psicológico. Sin embargo, enfrentan desafíos persistentes relacionados con la integración efectiva de los servicios de salud mental y la necesidad de recursos sostenidos, lo que posiciona la estrategia bogotana como un posible referente regional ante la constancia institucional y comunitaria.
Por último, el DANE advierte que la crisis económica y la pandemia han incrementado significamente la cifra de personas en condición de calle, lo que subraya la necesidad de políticas públicas coordinadas y de largo plazo, asegurando un impacto duradero. La experiencia de Bogotá representa un ejemplo emergente de transformación urbana, que demanda seguimiento constante para convertir los barrios afectados en verdaderos polos de inclusión social.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la atención a habitantes de calle en San Bernardo?
El abordaje de la habitabilidad en calle presenta desafíos complejos que van más allá del acceso a los servicios básicos. Entre los retos más destacados en San Bernardo se encuentran la persistencia de conflictos en el espacio público, la desconfianza de comunidades y comerciantes, y la dificultad para asegurar procesos de inclusión sostenibles, especialmente en el acceso a salud mental, educación y trabajo formal.
Superar estas barreras requiere de un esfuerzo sostenido, coordinación institucional y participación comunitaria, además de una atención diferenciada para segmentos poblacionales particularmente vulnerables, como niñez y adultos mayores. El desafío radica en transformar la asistencia inmediata en procesos de inclusión real a largo plazo.
¿Qué es el acompañamiento psicosocial y por qué es fundamental en estos programas?
El acompañamiento psicosocial consiste en ofrecer atención profesional integral que aborde tanto aspectos emocionales y mentales, como sociales y comunitarios de las personas en situación de vulnerabilidad. Este enfoque busca fortalecer la autoestima, redes de apoyo y capacidades para que los individuos puedan acceder a oportunidades de superación personal y social.
Su relevancia radica en que muchas personas en situación de calle han vivido violencias, rupturas familiares o problemas de adicciones, por lo que el acompañamiento psicosocial resulta esencial para su recuperación, integración y para facilitar su reinserción social. Además, ayuda a prevenir nuevas situaciones de exclusión y vulnerabilidad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO