Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 11:41 pm
Visitar sitio

Durante la semana del lunes 15 al viernes 19 de septiembre de 2025, Bogotá y municipios vecinos como Soacha, Funza, Mosquera y Madrid, enfrentarán cortes programados de agua. Estas interrupciones se deben a labores de mantenimiento y mejora en la infraestructura hidráulica organizadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), con el objetivo de prevenir daños en las redes de agua potable y asegurar un suministro eficiente y continuo en un escenario de creciente demanda urbana y variabilidad climática, según información difundida por la propia EAAB.

El impacto de estos trabajos será notorio en localidades de Bogotá como Los Mártires, Santa Fe, Puente Aranda, Fontibón, Usme, Suba, Engativá, Kennedy y Bosa, entre otras. Las interrupciones de servicio variarán en duración, oscilando entre cuatro horas y un día completo, para permitir procesos como la verificación de macromedidores, cambio de hidrantes, vinculación de nuevas redes y labores de mantenimiento tanto correctivas como preventivas. Paralelamente, municipios de Cundinamarca tales como Soacha, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá y La Calera también experimentarán suspensiones, lo que evidencia la interdependencia hídrica que caracteriza a la región metropolitana de Bogotá, como reconoce la EAAB.

Si bien estas acciones pueden acarrear incomodidades en el corto plazo para millones de usuarios, su importancia radica en anticipar fallas mayores que podrían afectar gravemente la calidad del suministro de agua. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y su observatorio de agua potable, la infraestructura actual está presionada no solo por fenómenos climáticos sino también por la antigüedad de las tuberías, factores que hacen indispensable la realización periódica de trabajos de mantenimiento con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta urbana ante eventuales crisis hídricas.

La EAAB recalca, en consonancia con recomendaciones nacionales del Ministerio de Ambiente de Colombia, la necesidad de un uso racional del agua mientras duren los cortes. Aconseja almacenar reservas para atender necesidades prioritarias como la higiene y la alimentación, y anunció que el envío de carrotanques atenderá con prioridad a hospitales y centros de alta ocupación, reflejando una gestión consciente del recurso en circunstancias de vulnerabilidad urbana.

Lee También

Por otro lado, datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y de la Alcaldía de Bogotá muestran que la población capitalina se ha triplicado en las últimas cinco décadas, intensificando los desafíos para la red de acueducto. Para el año 2025, el crecimiento en zonas periféricas sigue exigiendo ampliaciones y renovación de infraestructuras, pues persisten pérdidas relevantes por fugas y sistemas anticuados, lo que afecta tanto el consumo como el cuidado efectivo del agua, tal como destacan la Encuesta DANE 2024 y la Secretaría de Planeación de Bogotá.

Las fluctuaciones del clima en la Sabana de Bogotá también inciden en la gestión y abastecimiento del recurso hídrico. Según un reportaje de El Espectador de 2024, instituciones públicas han avanzado en la integración de modelos predictivos que permiten programar mantenimientos y reducir la duración de los cortes durante períodos críticos, estrategia clave para disminuir el impacto social y económico de las suspensiones temporales.

En definitiva, los cortes de agua programados para septiembre de 2025 son reflejo de los esfuerzos conjuntos de autoridades locales y regionales por modernizar y proteger el sistema de acueducto en la principal zona urbana del país. La conciencia colectiva y la corresponsabilidad ciudadana en torno al uso eficiente del agua serán factores decisivos para enfrentar los crecientes desafíos de abastecimiento en el actual contexto de transformación urbana y climática.

¿Qué recomendaciones se deben seguir durante los cortes programados de agua? Es común que los ciudadanos se pregunten cómo afrontar de forma adecuada estos períodos de suspensión del servicio. La EAAB, en sus guías de contingencia, sugiere almacenar agua suficiente en recipientes limpios, priorizando su uso para la higiene y la preparación de alimentos. También enfatiza evitar el desperdicio, revisar que los grifos estén cerrados antes de la reanudación del servicio y, en caso de requerirse, contactar puntualmente el servicio de carrotanques provisto para hospitales y centros masivos, lo que reduce el riesgo de desabastecimiento temporal para los grupos más vulnerables.

La pertinencia de estas medidas radica no solo en mitigar el impacto de los cortes, sino en fortalecer hábitos de uso racional del agua que son esenciales ante fenómenos inesperados y en el marco de ciudades con alta presión demográfica. La capacidad de anticipación y la cooperación de los usuarios se convierten en piezas clave para una adaptación eficaz durante los mantenimientos programados y para la sostenibilidad a largo plazo del sistema hídrico urbano.

¿Por qué es importante la modernización de la infraestructura del acueducto en Bogotá? La necesidad de invertir y actualizar la infraestructura de acueducto responde al marcado crecimiento poblacional y al envejecimiento de las redes, lo que implica riesgos de fugas, fallas y deficiencias en la calidad del agua para millones de usuarios. Según estudios del DANE y la Alcaldía de Bogotá, estos problemas afectan especialmente a zonas periféricas, donde los sistemas existentes no siempre cumplen con la demanda, generando pérdidas que impactan tanto el consumo individual como el servicio colectivo.

El esfuerzo por modernizar la infraestructura también obedece a exigencias del contexto ambiental, marcado por temporadas variables de lluvias y posibles eventos climáticos extremos, que reclaman flexibilidad en la administración del recurso. Un sistema actualizado permite responder mejor a estos desafíos, optimizar el abastecimiento y reducir la incidencia de emergencias, propiciando una mejora tangible en la calidad de vida y la resiliencia urbana frente a los retos venideros.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO