Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 1, 2025 - 6:38 am
Visitar sitio

Durante la primera semana de septiembre de 2025, Bogotá ha sido escenario de una serie de cortes programados en el suministro de agua potable, afectando localidades como Puente Aranda, Engativá, Suba, Fontibón y Kennedy. Estas interrupciones temporales se deben a trabajos de mantenimiento y modernización en las redes de acueducto y alcantarillado, gestionados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Entre las labores técnicas están la realización de empates en redes, el cambio de medidores, la instalación de nuevas válvulas y la ejecución de pruebas de estanqueidad, medidas consideradas fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema en el corto y mediano plazo. Parte de estos trabajos tiene un foco especial en las obras viales de la avenida Boyacá con calle El Rincón, intervención que impacta el noroccidente de la ciudad y se aprovecha para actualizaciones hidráulicas esenciales.

Según informes de la EAAB, el envejecimiento de la red hídrica en Bogotá, compuesta por cientos de kilómetros de tuberías, requiere un mantenimiento constante para prevenir fugas, pérdidas y fallas masivas. Datos recientes de la Secretaría Distrital de Ambiente, sustentados en el informe de infraestructura hídrica de 2024, confirman que acciones como los cortes programados buscan evitar daños mayores, optimizar la distribución y reducir el desperdicio, que puede superar el 30% del agua tratada. Estas tareas de renovación y ajuste también permiten extender la vida útil de la infraestructura, fortaleciendo la resiliencia de la ciudad frente al crecimiento urbano acelerado y los efectos del cambio climático.

La afectación social es una constante en escenarios de corte de agua. Localidades densamente pobladas como Suba, Kennedy y Engativá experimentan retos particulares durante estas jornadas. Por ello, la EAAB ha implementado medidas compensatorias, estableciendo puntos de abastecimiento con tanques estacionarios y la distribución de agua mediante carrotanques, priorizando instituciones clave como hospitales y clínicas. La política de comunicación anticipada y detallada forma parte de una estrategia de gestión para mitigar molestias, apoyar a los usuarios y promocionar buenas prácticas, como el almacenamiento previo y el uso racional durante el periodo de suspensión. Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (2023) destaca que la atención institucional y la diversificación de fuentes temporales son fundamentales para gestionar el impacto social y mantener la confianza ciudadana.

Una particularidad en los cortes de septiembre es la articulación de los trabajos hídricos con las obras viales en la avenida Boyacá y calle El Rincón. La coordinación entre la EAAB, la Secretaría de Movilidad y otras entidades distritales ha permitido que ambas intervenciones avancen simultáneamente, minimizando la duración de las afectaciones y evitando fracturas en la rutina urbana de los residentes. Este enfoque integral, resaltado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en su Plan de Desarrollo Distrital 2024-2028, señala una tendencia creciente a aprovechar proyectos viales para actualizar redes técnicas, elevando así la eficiencia y calidad de los servicios públicos.

Lee También

Mirando al futuro, las autoridades advierten que la gestión sostenible del recurso hídrico en Bogotá exige mayores inversiones, educación ciudadana y políticas que promuevan el ahorro y la pronta modernización de la red. Según el más reciente informe de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la evaluación constante de la calidad y funcionamiento de la infraestructura resulta crucial para evitar crisis hídricas de gran escala. En síntesis, los cortes programados de septiembre representan una etapa clave en la transformación de la gestión del agua en Bogotá: tienen como meta no solo superar vulnerabilidades, sino sentar bases para un servicio más robusto, eficiente y seguro para la población en las décadas siguientes.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son los principales protocolos para almacenar agua de forma segura durante los cortes programados?

Una consulta común entre los residentes de las zonas afectadas por cortes de agua es cómo garantizar la seguridad y la calidad del agua almacenada en el hogar. Ante la notificación de una interrupción, la EAAB y autoridades sanitarias recomiendan usar recipientes limpios con tapa, desinfectar previamente los envases y evitar el contacto directo de manos o utensilios sucios. Además, aconsejan almacenar solo la cantidad necesaria para el periodo estimado de corte, manteniendo el agua protegida de la luz directa y lejos de productos químicos o contaminantes potenciales.

Estas medidas buscan minimizar el riesgo de que el agua almacenada se contamine, evitando complicaciones como diarreas u otras enfermedades de transmisión hídrica. Es especialmente importante seguir estas recomendaciones en hogares con niños, adultos mayores o personas inmunosuprimidas, para quienes la calidad del agua resulta aún más determinante para la salud.

¿Qué implica una “prueba de estanqueidad” en las redes de acueducto y por qué es necesaria?

El término “prueba de estanqueidad” es técnico pero relevante en el contexto de las obras de renovación hídrica en Bogotá. Consiste en un procedimiento mediante el cual se verifica que las nuevas tuberías instaladas, o las reparadas, no presenten fugas una vez sometidas a presión. Esta prueba es realizada antes de reanudar el servicio al usuario y garantiza la hermeticidad de la red.

La necesidad de esta prueba radica en que cualquier filtración o fuga podría derivar en el desperdicio de grandes volúmenes de agua tratada y aumentar el riesgo de infiltración de contaminantes externos. Así, la estanqueidad comprobada asegura la eficiencia, sostenibilidad y seguridad sanitaria del sistema de acueducto urbano.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO