Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 1, 2025 - 6:37 am
Visitar sitio

Este lunes 1 de septiembre de 2025, varios barrios de Bogotá experimentan cortes programados en el suministro de energía, como parte de las labores de mantenimiento y modernización de las redes eléctricas operadas por Enel Colombia. Intervenciones que afectan sectores detallados de localidades clave —Chapinero, Engativá, Fontibón, Puente Aranda, San Cristóbal, Santa Fe, Suba y Teusaquillo—, han sido organizadas en diferentes franjas horarias a lo largo del día, desde la mañana hasta la noche. Detrás de estas medidas yace una necesidad técnica esencial: preservar la continuidad, calidad y seguridad del servicio ante el ritmo acelerado de crecimiento urbano y tecnológico de la ciudad. Según informó Enel Colombia, esta estrategia de mantenimiento busca prevenir fallas mayores, apagones inesperados y dar respuesta a una demanda energética cada vez más alta.

Este tipo de intervenciones se ha convertido en una práctica habitual entre las empresas distribuidoras de energía, respondiendo a normativas establecidas por entidades como el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Dicho ministerio resalta que mantener la estabilidad del sistema —tanto en lo frontal como en la capacidad de recuperación ante fallas— es fundamental para evitar desabastecimientos imprevistos que pueden afectar a hogares, empresas y la economía local. Sin embargo, aunque se considera una medida necesaria para la sostenibilidad del sistema, estos trabajos de mantenimiento suelen generar molestias entre los ciudadanos, especialmente en áreas densamente pobladas o con intensa actividad comercial.

A nivel internacional, la Agencia Internacional de Energía (IEA) ha planteado la importancia de adoptar tecnologías inteligentes, como medidores y sistemas de gestión digital, para reducir el impacto de estos cortes y mejorar la capacidad de respuesta ante incidentes en la red. Enel Colombia ha avanzado en este sentido con la introducción de plataformas tecnológicas que facilitan tanto la comunicación con los usuarios como la planificación de los trabajos, permitiendo a la ciudadanía anticipar y organizar sus actividades en función de los cortes programados. Esta modernización también apoya un modelo energético más flexible y resiliente en el largo plazo.

En su más reciente comunicación, Enel Colombia recomendó a los usuarios tomar precauciones durante las interrupciones, como desconectar electrodomésticos, mantener puertas de refrigeradores cerradas, organizar actividades previas al corte y verificar la identidad del personal técnico. Asimismo, la empresa dispuso canales digitales como el Portal Bogotá para reportar incidentes y consultar cronogramas de los trabajos, reflejando un avance en la digitalización de la gestión pública de servicios.

Lee También

La ciudadanía, no obstante, mantiene una percepción ambivalente frente a estos procesos. De acuerdo con un estudio del Centro Nacional de Consultoría de 2024, si bien el 65% entiende la importancia del mantenimiento, el 35% expresa frustración por su impacto y la eventual falta de información oportuna. Por ello, se han incrementado las exigencias a las empresas responsables para mejorar la transparencia, asegurar la puntualidad de los avisos y, en casos de cortes prolongados, plantear compensaciones o alternativas para los afectados.

Este contexto es parte de una transformación histórica del sector: desde la promulgación de la Ley 142 de 1994, Colombia ha buscado equilibrar la calidad, la cobertura y la regulación de los servicios públicos. Sin embargo, la distribución eléctrica sigue bajo el escrutinio constante de usuarios y autoridades, que monitorean la relación entre la modernización de la red, la estabilidad del suministro y las necesidades reales de los ciudadanos.

Con la transición hacia sistemas más inteligentes y sostenibles, impulsada por investigaciones académicas como las de la Universidad Nacional de Colombia, la clave del futuro energético bogotano reside en una integración eficaz de tecnologías que reduzcan pérdidas, mejoren la gestión de la demanda y permitan una respuesta ágil ante desafíos emergentes.

En conclusión, los cortes programados de este 1 de septiembre en Bogotá son una muestra de los desafíos que implica modernizar la infraestructura eléctrica en entornos urbanos complejos. La transparencia en la información, el fortalecimiento de los canales digitales y la adecuada participación ciudadana emergen como elementos esenciales para convertir el mantenimiento preventivo en una oportunidad de mejora continua para usuarios y operadores por igual.

¿Cuál es la diferencia entre un corte de energía programado y un apagón?

Esta es una duda recurrente entre los usuarios, ya que ambos implican la interrupción del servicio eléctrico, pero existen diferencias clave en su origen y manejo. Un corte de energía programado, como los reportados por Enel Colombia, es previsto con antelación y comunicado a la ciudadanía; se realiza por motivos de mantenimiento, modernización o mejoras en la red. Un apagón es inesperado y suele deberse a fallas técnicas, accidentes o sobrecargas, afectando la operatividad y generando inconvenientes sin previo aviso.

La distinción es fundamental para los usuarios, dado que permite organizarse en torno a los cortes programados y exigir información actualizada cuando surgen apagones. Además, autoridades y empresas pueden ser evaluadas por su capacidad de prevenir uno u otro según los estándares de calidad del sector, incrementando la transparencia y la confianza pública.

¿Qué son las redes inteligentes (smart grids) y cómo benefician a los usuarios?

El término "redes inteligentes" o smart grids se refiere a sistemas eléctricos que incorporan tecnologías digitales avanzadas para gestionar de manera más eficiente la generación, distribución y consumo de energía. Estas redes permiten monitorear en tiempo real la demanda, detectar fallas rápidamente y ajustar el suministro según las necesidades del usuario, mejorando la confiabilidad y optimizando los recursos energéticos.

Para los usuarios, los beneficios de una red inteligente incluyen una mayor estabilidad en el servicio, la reducción de cortes inesperados, la integración de energías renovables y la posibilidad de gestionar el consumo doméstico con información más precisa. Enel Colombia y otras empresas del sector están migrando hacia este modelo para transformar la experiencia y participación de los ciudadanos en la gestión energética.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO