Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El sistema de pico y placa para taxis en Bogotá, supervisado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es una de las herramientas centrales implementadas para enfrentar la congestión vehicular en la capital colombiana. La restricción opera de lunes a sábado, desde las 5:30 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, y no se aplica en domingos ni días festivos, conforme a la información difundida oficialmente. Su objetivo es claro: asignar días de circulación a los taxis según el último dígito de su placa, alternando el calendario semanalmente para distribuir la demanda sobre la infraestructura vial y reducir las largas filas de vehículos que se ven a diario en las principales avenidas.
La medida no es nueva, pero su alcance y rigor han evolucionado desde su instauración a finales de los años noventa, cuando Bogotá ya visualizaba los primeros indicios de una crisis de movilidad urbana. Según datos recientes de la propia SDM, el parque automotor de la ciudad ronda los 2 millones de vehículos para 2024, de los cuales una proporción relevante corresponde a taxis. Este crecimiento continuo ha propagado problemas de contaminación y contaminación acústica que afectan la calidad de vida y subrayan la necesidad de políticas de gestión urbana.
Recientes estudios municipales destacan que el pico y placa logra disminuir hasta un 20 % el volumen vehicular en las horas críticas, lo que influye a su vez en la reducción de contaminantes atmosféricos como el dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Sin embargo, autoridades y especialistas en transporte, citados por la SDM en 2024, coinciden en que este tipo de limitaciones resultan realmente efectivas solo cuando vienen acompañadas de estrategias complementarias. Entre estas, el fortalecimiento de la oferta de transporte público, el desarrollo de ciclovías y un reordenamiento del paisaje urbano emergen como piezas clave para lograr una movilidad integral y sostenible.
El calendario de pico y placa para taxis se diferencia en su diseño respecto de la medida aplicada a vehículos particulares, dadas las características de servicio público de los primeros. Por ejemplo, para septiembre de 2025, las restricciones varían cada día, permitiendo que los taxis con ciertas terminaciones de placa (como 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 0 para el lunes 1 de septiembre) circulen, garantizando así la disponibilidad mínima y continua del servicio para los usuarios. Asimismo, los domingos y festivos permanecen exentos, lo cual minimiza el impacto en el sector durante días de alta demanda.




En una mirada comparativa, el caso de Bogotá se inscribe en una tendencia latinoamericana, donde ciudades como Ciudad de México y Santiago de Chile emplean esquemas similares. Según el Instituto de Políticas Urbanas de América Latina (2023), la ciudad mexicana opta por la estrategia "Hoy No Circula", afectando vehículos de acuerdo con niveles de emisiones, mientras que la capital chilena suma zonas de restricción ambiental. Esto resalta que, a nivel regional, la integración de medidas de restricción de circulación con estrategias ambientales más profundas tiende a maximizar los resultados positivos en la lucha contra la congestión y la polución.
Para asegurar el cumplimiento, Bogotá se apoya en tecnologías avanzadas, como cámaras de reconocimiento automático de placas, enlazadas a bases de datos oficiales, y sanciones económicas que superan los 400.000 pesos colombianos. Estas acciones son complementadas por la creciente digitalización de los servicios ciudadanos, incluyendo aplicaciones móviles y plataformas digitales que permiten consultar el calendario actualizado, reforzando así la transparencia y el acceso a la información.
Finalmente, la vigencia del pico y placa para taxis se complementa con planes de movilidad de mayor alcance. Un ejemplo es el proyecto TransMicable San Cristóbal, previsto para diciembre de 2026, que permitirá ofrecer alternativas de transporte masivo, especialmente a habitantes de barrios vulnerables, reforzando la apuesta de la administración bogotana por una movilidad realmente sostenible.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo afecta el pico y placa a los usuarios del servicio de taxi?
El impacto sobre los usuarios del servicio de taxi es un tema fundamental al analizar estas restricciones. Si bien el calendario de pico y placa para taxis busca no afectar en exceso la disponibilidad del servicio, es inevitable que, en ciertos días y horarios, los ciudadanos encuentren menos vehículos disponibles, especialmente en las llamadas "horas pico". Esto puede traducirse en mayores tiempos de espera y potenciales incrementos en las tarifas debido a la mayor demanda, como lo señalan las comunicaciones de la SDM.
No obstante, la administración pretende que estas restricciones produzcan un beneficio colectivo al mejorar la movilidad, enfatizando la importancia de equilibrar la regulación con el acceso ciudadano a opciones de transporte. De ahí la relevancia de los canales digitales y la información en tiempo real para planificar mejor los desplazamientos, optimizando la experiencia de los usuarios sin sacrificar la sostenibilidad urbana.
¿Qué son los gases NOx y por qué es importante reducirlos?
Los gases NOx, o óxidos de nitrógeno, son una familia de compuestos contaminantes generados principalmente por la combustión en motores de vehículos. Su presencia en el aire tiene serias consecuencias para la salud pública, ya que contribuyen a la formación de smog y aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias.
La reducción de estos compuestos es una de las metas de políticas como el pico y placa, ya que al limitar la circulación de ciertos vehículos, especialmente durante horas de alta emisión, disminuye la cantidad de estos gases en el ambiente. Este enfoque es fundamental para mejorar la calidad del aire en ciudades densamente pobladas como Bogotá, alineando las regulaciones urbanas con estándares ambientales internacionales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO