Las protestas de transportadores y varios residentes de algunos pueblos de la zona occidental de la sabana de Bogotá está afectando la movilidad de las personas que viven en los municipios aledaños y desean entrar a la capital por la calle 13, informó El Espectador.
El motivo de esta movilización es la apertura de un carril exclusivo para las bicicletas, en esa vía arterial, situación que está causando trancones aún más grandes que los que se presentaban anteriormente, detallaron los organizadores de la protesta a ese periódico.




“Necesitamos la presencia de la alcaldesa para que nos escuchen. Estamos cansados de aguantarnos más de tres horas para llegar a Bogotá y viceversa. No tenemos calidad de vida y son más de 600.000 personas viven en la sabana y se demoran seis horas en un trancón. Ya es hora de dejarnos manipular”, indicó uno de los organizadores de las protestas, en palaras recogidas por ese rotativo.
En redes sociales, decenas de usuarios han reportado que la protesta se viene desarrollando con normalidad desde el municipio de Mosquera (Cundinamarca) hasta el ingreso a Bogotá por el occidente de la ciudad:
@gusgomez1701 la protesta de la calle 13 viene desde MOSQUERA hacia bogota. @Alexenlacalle .
— OMAR HERNÁNDEZ ROZO (@omarhrozo) October 29, 2020
En la Calle 13 se debe hacer una intervención integral. Ampliación de la vía, sistema masivo de transporte que conecte con Transmilenio en Puente Aranda, construcción de andenes y ciclorrutas sobre andén por seguridad vial. Al igual que punto de carga/descarga en entrada a Bogotá
— Felipe Duque M 🌎 (@FelipeDuqueM1) October 29, 2020
A esta hora empieza la movilización en protesta por ocupación de un carril para ciclistas en la calle 13 .
— Esperanza Rico Laverde (@EsperanzaRicoL) October 29, 2020
Intentan bajar a conductor que no quiso participar en protesta de transportadores de Cundinamarca, por la ciclorruta de la Calle 13. pic.twitter.com/DIT6EMBzD8
— Daniel Arias Bonfante (@AriasBonfante) October 29, 2020
¿Por qué son las protestas en la calle 13 hoy?
La apertura del carril exclusivo para bicicletas, que produjo la discordia de los transportadores y asimismo la protesta, también abrió una brecha entre la Gobernación de Cundinamarca (que se opone al carril) y la Alcaldía de Bogotá (que construyó el carril).
Por un lado, la opinión de los transportadores y residentes de la zona es apoyada por el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, quien culpó a la Alcaldía de Bogotá por tomar la decisión de construir ese carril sin consultar previamente con las autoridades municipales que colindan con la capital.
“Hoy lo que hemos evidenciado es más tiempo en el trancón. Una hora adicional al ya existente trancón. Tenemos que buscar alternativas, pero esas alternativas no pueden ser impuestas sin concertación con los alcaldes y con el gobierno departamental”, apuntó García, en declaraciones recopiladas por Caracol Radio.
Entre tanto, la Secretaría de Movilidad de Bogotá detalló que la construcción del carril exclusivo para bicicletas se debe a la gran cantidad de accidentes de tránsito que estaban afectando a las personas que se movilizan en ese medio de transporte.
Sin embargo, el secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán, afirmó estar dispuesto a dialogar con los alcaldes de la zona y con la Gobernación para llegar a un acuerdo al respecto.
“Hemos estado monitoreando todo el tiempo de manera permanente; la velocidad, los volúmenes, pero sobre todo la siniestralidad vial. Como usted [gobernador] sabe y como todos los alcaldes de la sabana de occidente saben, una de las principales razones que nos llevó a probar esta medida es la alta siniestralidad que estamos teniendo con los ciclistas. Pero por supuesto nos sentaremos, revisaremos esta medida y vamos a tomar de manera conjunta las mejores decisiones”, agregó Estupiñán, en diálogo con Caracol Radio.
Esta es la zona de la calle 13 donde se están dando las protestas de este 29 de octubre: