Alias Flypper es reconocido como una de las figuras más relevantes dentro de la organización criminal conocida como el Tren de Aragua, donde se desempeña como cabecilla financiero y ocupa el segundo puesto en jerarquía, respaldando de cerca a alias Niño Guerrero. La importancia de Flypper no solo radica en su papel de liderazgo, sino en su habilidad para manejar los recursos financieros que sostienen buena parte de las operaciones del grupo delincuencial. De acuerdo con información dada a conocer por las autoridades venezolanas y reseñada por la prensa, su vínculo con Niño Guerrero lo coloca como pieza clave en la estructura y expansión de esta organización.

El gobierno venezolano ha solicitado su captura a través de una Notificación Roja de Interpol, apuntándole una lista de cargos graves: terrorismo, financiamiento al terrorismo, tráfico de armas y municiones, extorsión agravada, legitimación de capitales y asociación para delinquir. Esta búsqueda internacional pone de manifiesto el alcance y la gravedad de los delitos atribuidos a Flypper, así como la complejidad de los movimientos del Tren de Aragua en escenarios transnacionales.

Las investigaciones apuntan a que Flypper fue un elemento crucial durante la huida de Niño Guerrero en el año 2023, desplazándose juntos por diversos países de Sudamérica. Su llegada a Colombia a inicios de 2024 marcó un nuevo episodio en el proceso de expansión del Tren de Aragua. Según las autoridades, Flypper logró establecerse en el departamento de Norte de Santander, donde adoptó la apariencia de un comerciante legítimo mientras continuaba coordinando crímenes en Venezuela, incluyendo secuestros, extorsiones y homicidios.

No obstante, la fachada de legalidad no impidió que siguiera desempeñando roles criminales en Colombia. Las autoridades establecieron que encabezaba acciones relacionadas con cobros extorsivos, homicidios y secuestros. Estas actividades se realizaban a través de alianzas con otras estructuras delincuenciales en una especie de subcontratación criminal, buscando robustecer las fuentes de ingresos ilícitos del Tren de Aragua.

El impacto de sus acciones no se limita a Colombia y Venezuela. Las autoridades han documentado operaciones que se extienden también a Perú, Ecuador, Chile, México y Estados Unidos. Este despliegue regional evidencia la capacidad articuladora de Flypper dentro del grupo delincuencial, así como la peligrosidad de su red. Entretanto, en Medellín, en un procedimiento simultáneo, fue allanada la residencia de su pareja sentimental. En este operativo la policía incautó diversos elementos de valor investigativo: diez teléfonos móviles, un computador portátil y cincuenta documentos de escrituras que podrían arrojar luz sobre movimientos financieros y nexos de la organización.

La estructura, el alcance y los métodos de alias Flypper muestran un retrato de una criminalidad transnacional que no solo se vale de la violencia y la intimidación, sino también de la infiltración en actividades aparentemente legales. El seguimiento de las autoridades y la cooperación internacional son clave para desarticular redes de esta magnitud y capturar a quienes las lideran.

¿Qué significa Notificación Roja de Interpol y cuál es su relevancia en casos como el de Flypper?

La Notificación Roja de Interpol es una herramienta de cooperación internacional utilizada para localizar y detener provisionalmente a una persona buscada con miras a su extradición, emitida a solicitud de la justicia de algún país miembro. En el caso de personas como Flypper, solicitado por la República Bolivariana de Venezuela, esta notificación permite a las fuerzas del orden de diferentes naciones coordinar esfuerzos y tener una base legal para iniciar procedimientos de captura en cualquier parte del mundo donde la persona sea localizada.

La relevancia de la Notificación Roja radica en su capacidad para acortar el margen de maniobra de los delincuentes internacionales, quienes suelen cruzar fronteras para evadir la justicia. Su existencia refuerza la cooperación entre países y constituye un paso fundamental en la lucha contra estructuras delincuenciales transnacionales como el Tren de Aragua, posibilitando que las detenciones se produzcan en tiempo real, aunque el proceso posterior de extradición suele ser complejo y depender de la legislación local de cada país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?

El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.